Tipos de personajes y sus características

Existen multitud de tipos de personajes que vamos a desgranar a continuación, explicando sus características para que, cuando termines de leernos, cualquier duda que tuvieras, haya desaparecido. Si no eres escritor, no vas a publicar un libro por lo que aquí te digamos, pero si esperamos ayudar a que entiendas mejor estos conceptos.

Técnicamente deberíamos ceñirnos al tipo de personajes en una narración u obra ficticia en cualquiera de sus representaciones. Pero lo cierto, es que existen personas que, de una u otra forma, tienen o tuvieron cierta influencia en un aspecto concreto de la vida.

tipos de personajes

Existe un debate sobre qué influye más en el conjunto de una obra de teatro o literaria, si los personajes o la trama. Mi actitud pro Einstein, y la relatividad que nos regaló hace más de medio siglo, hacen que no me decante por una opción concreta. Porque para mi, es muy relativo, ya que hay personajes que destacan en historias realmente malas o muy machacadas, y hay narraciones extraordinarias, sonde estos están construidos de forma chapucera que desinflan la historia.

En cualquier caso, nuestra intención es ofrecer toda la información posible al respecto, para que tú saques la conclusión final. No pretendemos ser los poseedores de la verdad, si no, difundir conocimiento, y que cada cual, buscando la mejor historia, construya, con lo aprendido, al protagonista de su propia vida. Y quién sabe si te inspiramos para que te lances con tu primer libro.

Veamos cuáles son, pues, los tipos de personajes y su definición.

Indice de contenidos

Home

¿Qué tipos hay de personajes de la narrativa?

Tenemos diversos tipo de personajes que aparecen en la narración normal de cualquier texto o libro, sin importar el lenguaje usado. Que, como en la vida real, desempeñan roles definidos y, tienen un papel y características, que se asigna en función de su importancia.

Esta clasificación la podemos realizar acogiendonos a diferentes criterios, como vamos a ver enseguida.

Tipos de personajes por su importancia dentro de la narración

Las características y tipos de personajes tienen una clasificación específica, teniendo en cuenta la relevancia que tienen dentro de la obra literaria. De esta forma, observamos varios tipos en una narración que son imprescindibles, y otros pueden obviarse o simplemente no existir en un relato determinado.

Principal o personaje primario

El personaje principal es aquel en torno al cual gira toda la trama de la obra de teatro o película, y que iremos acompañando a lo largo de la narración. Sobre esta figura recaen todas las acciones y decisiones a tomar, y son los que marcarán los giros, hacia una resolución o complicación de la trama.

La serie de Juego de Tronos, tiene muchos protagonistas principales de, entre los que destaca, Jon Nieve. Y ya que estamos, es bueno remarcar que este personaje proviene de un libro, o una saga de libros, por lo que, aunque la mayoría del público lo conoce por la serie de tv, proviene del mundo literario como muchos otros personajes de cine y tv.

Jon Nieve de Juego de Tronos

Jon Snow y los personajes de la serie juego de tronos

En todo caso, los personajes principales pueden generar o resolver conflictos. Y durante la trama, estos van evolucionando y adquiriendo rasgos mucho más profundos y con las que llegamos a identificarnos, si están bien construidos.

Un ejemplo claro de personaje principal es Homer Simpson de la serie de animación Los Simpsons. En la que podemos apreciar con calma y a lo largo de 30 años su evolución, y la generación y resolución de conflictos. En este caso, Homer destaca sobre los demás, aunque comparte papel de personaje principal con toda la familia.

Personaje secundario

Un personaje secundario, o personaje de reparto, es aquel que aparece en la historia solo cuando es necesario, como apoyo a un personaje principal, para dar entrada a un nuevo giro, o para cualquier asunto que se estime oportuno.

El Príncipe Bel Air Jazz

Jazz de El Príncipe de Bel Air

No suelen tener relevancia en la historia, o esta es mínima. En definitiva, la labor principal de estos personajes es dar apoyo al primario. Consiguiendo que se avance en la historia con coherencia y sin vacíos.

Podemos poner como ejemplo a Jazz, el mejor amigo de Will Smith, en el Príncipe de Bel Air. Sus apariciones son esporádicas, pero refuerzan la procedencia humilde del personaje principal, y da entrada a historias que tienen que ver con su pasado, o lo sacan de la clase social en la que vive.

El narrador

Este personaje puede variar, ya que hay muchos formas de narrar una historia. Pudiendo ser el protagonista, un personaje secundario, o una voz en off que no tiene identidad.

Tipos de personajes

Ver en Amazon

Un ejemplo claro de narrador en tercera persona, son todas las novelas de Dickens. Si lees alguno de sus libros, descubrirás esta carácterística de su obra literaria.

Los incidentales o personajes terciarios

Nos referimos aquí a un tipo de personajes de poca importancia, que aparecen muy de vez en cuando o en alguna ocasión puntual, sin aportar casi nada o nada, sirviendo sólo de apoyo al momento narrativo, para preparar la escena para la entrada del protagonista o como parte de la ambientación en la narrativa.

MPDG (Maniac Pixie Dream Girl)

Este concepto de tipo de personaje es relativamente nuevo. Hablamos, en este caso, siempre de un personaje femenino que tiene una personalidad idílica y que ayuda al personaje principal a la consecución de sus objetivos.

MPDG Elizabethtown

Ir a Amazon

En español es la «chica hada maníaca de ensueño». Este término fue acuñado por el crítico de cine Nathan Rabin, que después de ver la película Elizabethtown (2006), se fijó en la actriz Kirsten Dunst, afirmando:

Esa criatura cinematográfica burbujeante y superficial que sólo existe en la febril imaginación de escritores-directores sensibles para enseñar a las jóvenes almas depresivas a abrazar la vida y sus infinitos misterios y aventuras

Nathan Rabin

Las MPDG ayudan al hombre, personaje principal, de forma altruista y sin pretender conseguir nada a cambio. Esto provoca un efecto paradójico, ya que al no esperar crecimiento alguno, estas féminas no evolucionan, por lo que el personaje principal tampoco lo hace.

Volver al índice

Clases de personajes según su rol narrativo

En otro tipo de clasificación de personajes, están aquellos que se estudian según el papel que tienen en la historia.

Personajes de primer plano

Los personajes de primer plano o primarios son fundamentales en cualquier tipo de narración, ya que dirigen y controlan el devenir de toda la historia. Pero cuando pensamos en ellos, tendemos a olvidar que no siempre son positivos:

Protagonistas

Toda la trama gira en torno a los protagonistas, que son de corte bondadoso o heroico. Y sin los que la narración debería detenerse o no existiría.

Personaje protagonista Batman

No tiene por qué ser una persona, pudiendo ser un grupo de protagonistas, abriendo más caminos y desenlaces a la trama de la película, obra de teatro, libro o cualquier formato que exista.

Antagonistas

Como la propia palabra indica, se oponen a los fines del protagonista. Creando obstáculos que deben ser salvados por el o los protagonistas.

Personaje antagonista Jocker

En este caso, y según una opinión personal, siempre existe el antagonista en cualquier relato. Pero, aquí es donde hago la distinción, no siempre debe ser humano o material, si no que puede ser un miedo, la superación de una prueba o cualquier obstáculo a rebasar por los protagonistas.

Personajes de segundo plano

Los personajes de segundo plano son los que están para ayudar a los protagonistas o antagonistas de la ficción. Este tipo de personajes, acompañan a los de primer plano, los ayudan y los complementan. Podemos hacer una división, a su vez, con personajes de segundo plano que ayudan a los protagonistas y los que ayudan a los personajes antagonistas.

Tritagonistas o personajes de tercer plano

Hablando de forma muy coloquial: «ni fu ni fa», o lo que es lo mismo que este tipo de personaje de tercer plano o tritagonista, no tiene apenas influencia en la historia, o es casi inapreciable. Están de relleno en ciertos momentos de la trama, no se les nombra, o se hace de pasada, y su papel es de escasa duración.

Por lo tanto los personajes de tercer plano son relativamente prescindibles. Es decir, podemos escribir un libro sin usar tritagonistas, pero no hay que desdeñar su papel a la hora de dar consistencia a la historia o servir de apoyo a ciertos textos literarios.

Tipos de personajes por su configuración o características psicológicas

Si tenemos en cuenta cuán densa es su creación imaginaria, o dicho de otra forma, cómo se ha construido la psique del personaje, abordando su personalidad, traumas, miedos, infancia, sueños y cuantos más rasgos se añadan, más profundo será, y viceversa. Por lo que podemos dividirlos en:

Personajes planos, lineales o llanos

Los personajes planos, lineales o llanos, suelen ser croquis de si mismos, sin mucha complejidad interior y poca elaboración en cuanto a sus motivaciones de vida.

Personajes planos de Alicia en el Pais de las Maravillas

En Alicia en el país de las maravillas nos encontramos con multitud de ellos.

Se les llama personajes planos o lineales porque no evolucionan a lo largo de la historia, sin transformaciones importantes personales, ni sentimentales. Comienzan como terminaron.

Suele ser más un prototipo de persona, que no cambia su comportamiento durante toda la trama, lo que les confiere la cualidad de muy previsibles.

Un ejemplo muy claro que se da en muchas películas de terror en las que un grupo de amigos se ve en una situación de peligro, y los personajes planos, son los primeros en morir, porque siempre van a esos lugares, donde jamás debes ir, porque sabes que alguien morirá.

Algunos ejemplos claros del tipo planos, los tenemos en Viernes 13, La Matanza de Texas, etc.

Los personajes redondos o profundos

Los personajes redondos o profundos tienen mucho bagaje emocional a sus espaldas, suelen estar muy bien construidos en cualquier novela, y con multitud de rasgos de personalidad que los definen muy claramente por encima de los demás.

don quijote y sancho panza personajes redondos.jpg

Aquí tenemos un claro ejemplo de dos personajes redondos en una misma historia.

Los personajes profundos, se dice que, tienen relieve, lo que quiere decir que terminan la historia de forma diferente, a causa de la evolución sufrida por las circunstancias acontecidas.

Este tipo de personajes nos muestran una compleja personalidad, que podemos analizar con detalle, como si de una persona real se tratara.

Volver al índice

Los personajes dependiendo de su evolución

La diferencia con los personajes por su configuración o rasgos psicológicos, es que estos, evolucionan según las acciones acometidas durante una narración. Y no como en los anteriores que se clasificaban según su construcción interior antes de iniciar la trama. Es decir, que la evolución de un mismo personaje redondo, puede variar en función de lo acontecido en la narración. Y afecta muy directamente a la novela en cuestión.

Estático

Como su propio nombre indica, un personaje estático es aquel que no sufre cambios. Lo que no quiere decir que no pueda ser un personaje, en cierta forma, complejo.

Dinámico

Tenemos que decir que un personaje dinámico no tiene por qué ser un personaje principal, pero sí que el principal siempre es dinámico, porque siempre evoluciona y cambia. Pero también uno secundario puede sufrir cierta evolución según lo que pase en la historia.

Frasier Crane miniatura

Frasier Crane era un personaje secundario en Cheers, que fué evolucionando poco a poco.

Por lo tanto, se puede definir un personaje dinámico como aquel que a lo largo de la narración sufre cierta evolución, en mayor o menor medida.

Clases de personajes según la imagen transmitida

La forma en que las personas vemos el mundo nos hace idealizar ciertas cuestiones, que en muchas ocasiones, difieren de la realidad. Lo mismo nos pasa con las personas, e indudablemente, con los personajes de ficción. Ya que en muchas ocasiones tendemos a tener ciertos patrones como la verdad absoluta, cuando cambian temporalmente, como la honorabilidad. Sin embargo, esta es subjetiva y diferente, dependiendo de muchos factores, como pueden ser; época, lugar o entorno cultural.

Por lo tanto, un personaje puede dividirse, también, según la forma en que lo vemos o nos lo quieren hacer ver:

Arquetipo

Un personaje arquetipo nos presenta un factor idílico de la sociedad. Suelen ser utópicos y varían con el tiempo y otros factores. Un ejemplo muy claro es el anteriormente citado. El honor en el ejército de los Estados Unidos, no es el mismo que el honor para un indígena de la tribu de los guajiros.

Personaje arquetipo de belleza de mujer en los años 70 y 80

Personaje arquetipo de belleza en los años 70 y 80. Bo Derek en una de las películas de James Bond.

Estereotipo

El personaje estereotipo es parecido al arquetipo, pero en este caso, son modelos socialmente aceptados, pero que no tienen por qué representar ningún ideal para nadie. Hablamos de un cliché social, más que de un espejo donde mirarnos.

Personajes estereotipo de The BIg Bang Theory

Todos los protagonistas de la aclamada serie The Big Bang Theory son estereotipos. Sheldon y sus amigos son los típicos estereotipos de empollones y cerebritos frikies, y Penny es el estereotipo de la rubia poco lúcida.

Personas o personajes ilustres de la vida real

Las personas reales que han destacado o destacan en uno o varios ámbitos sociales y que llegan a influenciar de cierta forma a un grupo, establecen una analogía con los personajes narrativos. Ya que todo gira en torno a ellos y dentro de su entorno. Por lo tanto son personajes, pero en este caso, de carne y hueso.

Leonardo da Vinci es un ejemplo, que sin duda marcó y marca a muchas personas en el mundo. Y también se dan muchos casos de personas convertidas en personajes reales, gracias a la creación o interpretación de personajes ficticios a lo largo de su carrera. Tal es el caso de Stan Lee como creador de personajes de cómic que ha influido claramente y de forma muy profunda en varias generaciones.

Personaje de la vida real, Stan Lee

Tú puede que seas un personaje en tu comunidad, en tu trabajo o en el equipo de fútbol que juegas los fines de semana.

Los personajes pasan a lo largo de nuestra vida, y en cierta forma, vamos cogiendo un poco de cada uno, y vamos construyendo nuestro propio personaje, desarrollando una trama propia, que conforma el total de nuestras vidas.

¿Y tú? ¿Qué personaje de ficción ha sido más influyente en tu vida?

Volver al índice

También te puede interesar