Cómo crear un personaje – Guía fácil con ejercicios

Estamos muy felices de poder ayudaros con esta guía fácil paso a paso, para que aprendas a crear un personaje original y que tu cabeza no se torne una chimenea.

A la hora de crear una narración coherente, se necesitan dos cosas imprescindibles; una historia y sus personajes. Es imposible obtener una buena obra, si estos dos elementos no están bien construidos.

Hoy te vamos a hablar del diseño de personajes, y de cómo conseguir que toda la información que vas a engullir la apliques de forma consistente, y así consigas el objetivo de tener una muy buena obra literaria, cuento o cómic, que enamore a tus lectores.

Willian Wallace

Queremos recalcar que los personajes de cualquier relato, son tan importantes como la misma trama. Si fallan los que proporcionan la acción y movimiento al argumento, hasta una crónica perfecta, caería en desgracia.

Puede que ya conozcas cuántas clases de personajes existen y las diferencias entre ellos. Si tu intención real es crear un personaje creíble, te dejamos un enlace donde puedes tener información sobre todos los tipos de personajes que hay.

Indice de contenidos

Home

Guía rápida para crear un buen personaje literario

Hay muchos caminos para concebir un buen personaje, y te los contamos en profundidad aquí. Pero puede que lo quieras ya, así que hemos pensado en elaborar una guía rápida para crear tu personaje perfecto.

Cada título abajo es un punto a aplicar en el proceso, acompañado de un ejercicio al final de cada uno, para que pongas en práctica lo que aprendas.

Un personaje puede ser de novela, de cómic, de cuento, de película, de serie de tv, de videojuegos o de cualquier ámbito que tenga una historia detrás.

Antes de comenzar debes tener en cuenta que un personaje artístico puede ser una persona, animal, objeto animado y, en definitiva, infinitas opciones, tantas como tu imaginación te permita.

Como crear un personaje ficticio

Es importante, también, no olvidar, que un personaje no es una ilustración, si no un ser vivo como tú, por lo tanto debe tener movimiento, manías, pasado, un lugar donde ubicarlo y todos los elementos necesarios que cualquier ser real tiene. Cuanto más definido tengas tu personaje, más redondo será.

Un truco muy bueno, si estás algo perdida, es coger aspectos de personas reales, o tomar una persona tipo como referente, a la hora de elaborar un personaje.

Cómo crear un personaje – Guía rápida

1.- Tu imaginación es tu mejor arma

Lo primero que debes hacer para que tu personaje vaya tomando forma, es usar tu imaginación buscando inspiración. Cada persona tiene un método para lograrlo, lo mejor es que pienses en esos personajes que siempre te han gustado. Una vez tengas unos cuantos en mente (también valen personas reales como inspiración), escoge características de cada uno para dárselas a tu personaje arquetipo.

Después sólo tienes que pensar, qué personalidad encaja mejor dentro de los personajes que has pensado. Si no hubiera uno concreto que tenga las características que quieres, sólo tienes que añadir o quitar cualidades.

Como te hemos comentado arriba, no olvides usar la imaginación. Estás empezando con un patrón general que posteriormente iremos definiendo. Lo lógico es que cuando se piensa en personajes, se haga de forma positiva, pero puede que quieras, o mejor dicho que necesites, no un protagonista, si no un antagonista o villano. Puedes querer un antihéroe como Hancock, un mejor amigo, una Celestina que te ayude a enamorar o la mujer fatal, definida como MPDG (Manic Pixie Dream Girl).

Manic pixie dream girl, Jessica Rabit

Esto es un proceso creativo, y la imaginación es el mejor arma que tienes. Todo está en tu cabeza, sólo tienes que sacarlo y, muy importante, apuntarlo todo ordenadamente para darle estructura y consistencia a la idea.

Ejercicio 1.- Haz una lista de 10 individuos, reales o ficticios que te puedan inspirar.

Escoge de cada uno, lo que más se adecúe a la historia que vayas a contar, y une todas esas características en un mismo personaje. ¡Enhorabuena, ya tienes una minificha de personaje!
Nota: Recuerda que a más características, obtendrás un personaje más redondo, o más plano cuantos menos rasgos definas.

Ir al índice

2.- Elige el ambiente para el personaje, la escena principal

Un personaje debe existir y moverse en algún lugar, y es aquí donde entra la escena principal. Esta, también, nos ayuda a moldear y definir mejor los rasgos interiores de los personajes.

Dogville, escena principal

Puede ser un pueblo de Jaén, un apartamento en Tokio, un país, una región, un mundo submarino o el horizonte de sucesos de la teoría de la relatividad de Einstein. Tú decides, pero sin un ambiente adecuado, el personaje no será completo, o será menos profundo.

Ejercicio 2.- Piensa y escribe un escenario principal.

Debes tener en cuenta que la mayoría de la historia se producirá ahí. Lo lógico, es que si ya tienes una historia pensada, la escena principal esté definida. Si es este el caso, no te exime de escribir el ambiente.
Nota: puedes crear un escenario genérico no muy definido, e ir después añadiendo detalles y escenarios alternativos que definan mejor y complementen al principal.

3.- Buscando el boceto de un personaje

Puedes crear un boceto de tu personaje, pero si tienes muñón en vez de mano para el dibujo, puedes imaginarlo y hacer un boceto mental. Eso sí, apunta las características físicas que lo definen si no dibujas un boceto real, para seguir el arquetipo.

Para la realización del boceto no necesitas ser Picasso. Muchos personajes son formas básicas, que transmiten ciertas sensaciones, dependiendo de la forma en cuestión. Por ejemplo, los ángulos rectos y los cuadrados o rectángulos ofrecen una sensación de fortaleza y robustez.

Boceto de personaje, como crear un personaje

Las formas puntiagudas dan sensación de poder y de miedo para el que las enfrenta. Estas formas recuerdan a lanzas, cuchillos y armas blancas, que hacen que el subconsciente las asocie a dolor, consiguiendo un sentimiento de respeto y miedo a la vez.

Las formas redondeadas, las esquinas pulidas, las aristas suavizadas y las formas circulares u ovaladas, transmiten bondad, dando la sensación de tranquilidad y confianza.

Ejercicio 3.- Haz un boceto básico de tu personaje, y comienza a definirlo.

Comienza a dibujar a un personaje en papel o mentalmente, usando formas básicas. Después puedes ir añadiendo otros rasgos distintivos.
Nota: si te cuesta comenzar, usa como inspiración los personajes que utilizaste para definir su personalidad. Recuerda que un personaje no tiene por qué ser una persona, si no que puede estar encarnado en un animal, cosa, ser real o fantástico.

4.- Dar personalidad a los personajes artísticos

Es importante dar una personalidad definida a la hora de crear un personaje. Empezaremos por crear un patrón idílico o un personaje arquetipo. Es decir, como el ideal perfecto para esa historia. A posteriori, podemos ir asignando el temperamento, traumas, defectos o virtudes.

Para encontrar la personalidad de un personaje literario hay que dar varios pasos mínimos, y de ahí en adelante, puedes perfeccionar tu personaje hasta la saciedad. Veamos pues cómo crear la personalidad de un personaje:

Lo mejor es crear una ficha de personaje e ir anotando todos los rasgos que creas oportunos. En este mismo artículo, más adelante, te explicamos como hacerlo.

4.1.- La historia condiciona la profundidad de los personajes

Como dijimos anteriormente, es probable que ya tengas una idea de la historia que quieres contar. Pero no es igual crear personajes para Juego de Tronos, donde existe un universo de personajes principales, protagonistas, antagonistas, estereotipos o miles de tritagonistas, que para un cuento infantil con un personaje principal.

El principito

Una vez hecho este pequeño apunte, podemos comenzar a realizar un croqui del personaje, que contenga información general básica como:

¿Quién es?¿De donde viene?¿A donde va?¿Cómo llego aquí (Escena principal)?¿Qué hace aquí?¿Cuándo llegó?
Estudios, trabajo, hobbies (Algo parecido a un curriculum vitae), centros donde lo hizo y hace.
Beneficios y consecuencias de lo anterior. ¿En qué punto está el personaje hoy?¿Que le reporta o le resta el estar hoy aquí? (Dilemas, oportunidades, opciones, metas, acciones, obstáculos…)
Estado de salud, sexualidad, religión, etc. Puedes extender esta lista cuanto quieras.

Ejercicio 4.1.- Crea una ficha básica de personaje.

Con lo aprendido anteriormente debes crear una ficha propia. Incluye tantos términos como estimes oportuno, dependiendo de la historia, para crear un personaje más o menos profundo.
Nota: recuerda que primero debe ser un personaje arquetipo o idílico, y después añades o quitas cualidades.

Ir al índice

4.2.- Agregar rasgos para empezar a dar forma a tu personaje

Una vez que tienes los arquetipos de tus personajes, debes comenzar a añadir características específicas para determinar su personalidad. ¿Qué quieres que los demás sientan al conocer a un personaje? Con esta pregunta como bandera, asigna propiedades teniendo en cuenta:

crear un personaje redondo, Harry el Sucio

Sexo; ¿Es hombre, mujer, asexual, homosexual o no tiene relevancia? Recuerda que el sexo de una persona hace que una misma cualidad sea vista de forma diferente por los demás. Por ejemplo, un hombre promiscuo no está tan mal visto, en general, como una mujer que haga lo mismo. No importa que sea justo o no, porque debes intentar ser objetivo y realista con lo que los demás pensarán, y no poner pensamientos en tu público, ya que no son reales. Por lo que esto llevará a tu personaje al ostracismo.

Edad; Usando un poco la lógica, está claro que las personas con más edad, por lo general, son más sabias por acumular más experiencias de vida. Por lo que la edad es un factor muy importante a la hora de pensar en cómo tus lectores verán a un personaje en concreto. Las decisiones de una persona mayor, suelen ser más respetadas, y la inocencia de un niño no podrá darse en un jubilado. La edad es, de por sí, un rasgo que nos ayuda a redondear más a nuestros nuevos personajes.

Ejercicio 4.2.- Define la edad y el sexo.

Teniendo en cuenta lo anterior, agrega a tu ficha estos datos.
Nota: al igual que en todos los ejercicios, las posibilidades son interminables. Trabaja en este punto tanto como desees. Como siempre, perfilarás mucho más tus personajes, cuanto más datos tengas sobre ellos.

4.3.- Determina la finalidad del personaje

Las personas reales pueden tener claro su objetivo en la vida, o puede que, como les pasa a muchos que conozco, estén más perdidos que el barco del arroz. Sin embargo, no pasa lo mismo con los personajes una obra literaria o cinematográfica, porque, sin un objetivo claro, el personaje deja de interesar y el lector o espectador, se desengancha rápidamente del hilo conductor.

No confundas y asignes un objetivo de vida al personaje, si la trama discurre durante dos días de su vida. En este caso, este objetivo de vida, puede usarse como recurso para hacer más redondo al personaje, pero no sería el objetivo de personaje en la historia.

Un ejemplo de lo que os contamos puede ser la película de Silvester Stallone, Acorralado. El objetivo de vida de Jonh Rambo no es enfrentarse al ejército de los Estados Unidos. Todo lo contrario, porque quería volver a casa y comenzar una nueva vida. Sin embargo, el objetivo del personaje en la historia es muy distinto, exigir justicia cueste lo que cueste.

Creando metas de personajes, Jonh Rambo

Las metas de los protagonistas pueden ir variando y cruzando con las metas de otros personajes secundarios, antagonistas o MPDG. Dando lugar a giros inesperados en la narración y la resolución de conflictos. Tenemos el caldo de cultivo de nuestro relato a punto de brotar.

4.3.- Asigna un objetivo claro y definido a tu personaje dentro de la historia.

Asigna y anota, en tu ficha de personaje, el objetivo de vida y el objetivo en la historia del personaje que has creado.
Nota: puede ser que el objetivo de vida y el de la historia sea el mismo. Recuerda que un antagonista se trataría de la misma forma, aunque normalmente su objetivo se cruza con los intereses del protagonista principal.

4.4.- Averigua sus fortalezas y debilidades

El proyecto ya está muy avanzado y puedes empezar a deducir atributos que deberían aflorar naturalmente. Con los datos que ya tienes, deberías poder, sin mucha dificultad, bosquejar algunos de los miedos y fortalezas de un personaje con los rasgos que ya le has otorgado.

Se trata de psicoanalizar a tu personaje, para descubrir sus secretos, o crearlos, sus sueños mas profundos, traumas del pasado, inspiraciones y miedos. Esto lo dotará de una profundidad acentuada. Haciendo que genere multitud de valores positivos y negativos en los personajes.

Los personajes profundos de Stephen King

Cualquier novela de Stephen King está plagada de este tipo de personajes. Generando historias muy sórdidas que penetran hasta la psique del lector.

Ejecricio 4.4.- Haz una lista con 2 miedos, 2 fortalezas, 1 trauma y 1 sueño.

Escribe lo descrito cómo mínimo.
Nota: primero deberías pensar en tu personaje e intentar descubrir estos puntos usando la lógica. Si, por ejemplo, el personaje es un niño de 14 años, nacido en Mozambique, con el objetivo de vida y de historia de llegar a Europa, podemos deducir que será constante en sus objetivos, perseverante, es posible que tenga rencor a los blancos…

4.5.- Un personaje sin actitud, será un fracaso

Es como un jardín sin flores, puedes llamarlo jardín, pero para los vecinos será un terreno de hierba. A nuestro personaje le gustan unas cosas y otras no, le estamos dotando de personalidad para decidir. Estos elementos son los que harán que la historia pueda coger su propio rumbo, porque para que sea coherente, el personaje debe guiarse también por sus gustos.

Como ves, una vez que comienzas a crear a tu personaje, puede dar lugar a generar situaciones por si sólo, ya que, aunque ficticio, tiene personalidad, con lo que situándolo en cualquier escenario que quieras imaginar, ya te proporcionaría un relato. Que esta sea buena o no, es otro cantar.

Ejercicio 4.5.- Escribe 10 cosas que tu personaje odie y 10 que le encanten.

Piensa y escribe en 10 cosas que le gusten y 10 que no le gusten a tu personaje.
Nota: lo que te gusta, suele tener antagónico. Por ejemplo: si odio las ciudades, seguramente me encantará la naturaleza.

Ir al índice

4.6.- Tu personaje con carácter propio mejor

Si otorgas una serie de buenos y malos hábitos a un personaje, lo estarás haciendo único, y a la vez alimentando de vida. Porque, al igual que nosotros, un personaje coge estas costumbres a lo largo del tiempo, por lo que sin ellas, quedaría demasiado plano y sin gancho.

Pueden ser desde cosas pequeñas, como coleccionar cromos, ser muy ordenado, tener el don de la inoportunidad o llevar siempre zapatillas deportivas. Y los hábitos más distintivos como ser vegano, que sea adicto al juego, al sexo, un sádico o un metrosexual.

Ejercicio 4.6.- Piensa, al menos, en 10 hábitos buenos y 10 malos para tu personaje.

Piensa y escribe 10 cosas que le gusten y 10 que odie tu personaje. Ten en cuenta que, aunque sean detalles, estos rasgos van a marcar la diferencia entre personajes.
Nota: si las ideas se atascan, puedes fijarte en las personas que te rodean e intentar identificar esas pequeñas manías y esas cositas que les gusta hacer siempre que tienen oportunidad.

5.- Alumbrando a la criatura -Fase Final-

Una vez llegados a este punto, me temo que sólo nos queda avanzar. Ya estamos en la recta final donde «decoraremos» al personaje para que quede realmente como queremos.

Fase final de creación de personajes

Lo vestiremos y le daremos vecinos y rasgos físicos muy definidos. Entrando en los detalles, para rematar y terminar al personaje.

5.1.- Anatomía

Definiremos cómo es nuestro personaje desnudo. Si has seguido todos los pasos, hasta llegar aquí, entonces realizaste un bosquejo inicial de tu personaje. Y ahora, tenemos que esculpirlo hasta darle el punto deseado.

Para ello debemos desnudarlo, fijarnos en esos rasgos que nos gustan o queremos para el personaje. Puedes fijarte en otros personajes o personas reales, y hacer una composición. Desde la sequedad de las puntas de su pelo, hasta la longitud y nivel de suciedad de las uñas de los pies.

También debemos darle movimiento en todas las situaciones posibles de acción. Aunque, es evidente, que si es un personaje de oficina, no debemos imaginar como se movería luchando contra dragones ¿O si?

Ejercicio 5.1.- Dibuja o describe, tanto como puedas, a tu personaje desnudo.

Entiendo que puede que no se te de bien el dibujo, si es así, escribe todo en un folio y únelo a tu ficha de personaje.
Nota: recuerda que los rasgos de tu personaje deben ser coherentes con su personalidad y su vida. No sería lógico que un chico de vida sedentaria y que no practique deporte alguno, esté fuerte como un armario de roble.

5.2.- Expresiones corporales

En las expresiones podemos ganar o perder mucho. Una sonrisa, una mirada, un gesto de saludo o cómo beber de una botella, son movimientos que ni pensamos, pero que repetimos miles de veces al día. Inconscientemente nuestro cerebro archiva y deja en segundo plano estas situaciones, lo que no quiere decir que sean menos importantes, al contrario.

Personajes redondos, Hermanos Marx

Ejercicio 5.2.- Detalla las expresiones corporales de tu personaje.

Escribe las expresiones corporales de tu personaje. Al igual que el resto de ejercicios, escribe cuanto puedas.
Nota: algunas directrices que te pueden valer de guía son: caminar, coger, reír, hablar, defectos físicos (cojera, tartamudez, ceguera), habilidades físicas (hacer el símbolo de Star Trek, supervelocidad, ponerse el pié en la cabeza…), dormir, correr, saltar, sentarse, comer, tics…)

5.3.- Vestuario

Ya tenemos a nuestro personaje prácticamente listo. Ahora debemos vestirlo, si fuera necesario para la narración.

El vestuario es muy subjetivo, así que lo mejor es basarse en la personalidad del personaje ya creado. Intentando ser creíbles en esta labor.

Exagerando, si a un taxista lo vistes con un traje de gala para trabajar, vamos mal encaminados.

Como crear un personaje creíble

Ejercicio 5.3.- Viste a tu personaje, con tantos vestuarios como creas que vaya a necesitar.

Esto es parecido a tener una muñequita y jugar a vestirla. Pero debes tener en cuenta que no sólo se trata del vestuario, si no del atrezzo. Es decir, que como tu o yo tenemos nuestros gustos y ropa u objetos que nos definen porque siempre nos acompañan, tu personaje también.
Nota: usar un Rolex me dice que seguramente tienes dinero (estereotipo), pero si usas un reloj de imitación Rolex, señala que te gustaría pero no puedes, estás marcando un anhelo o sueño, sin tener que describirlo. No olvides incluir objetos, como carteras, pulseras, colgantes, gorros, peinados, gafas, uñas…

5.4.- Entorno más cercano

Un personaje debe tener un entorno cotidiano, una rutina más o menos establecida. Y no te dejes engañar por la palabra rutina, porque hasta la aventura más increíble puede ser ordinaria si es una constante en tu vida.

Podemos fijarnos en el típico asesino profesional que mata por encargo. Que visto desde nuestros ojos, no es para nada rutinario, sin embargo para él, ir a una oficina y trabajar 8 horas, puede ser una aventura. Un ejemplo genial es Jean Reno interpretando a un asesino en León el profesional. Cuando una niña aparece en su vida, las rutinas contrarias de los dos personajes, generan la historia.

León el prefesional, dos rutinas de personajes que se cruzan

Ejercicio 5.4.- Dale un entorno diario.

Finalizando el proceso creativo, debemos crear una casa, un barrio, vecinos, familia o mascotas. ¿Tiene coche, moto, bicicleta, patín…? No todo es necesario, priorizando la coherencia con la personalidad del personaje.

6.- Bautismo; Poniendo nombre a tus personajes

Todos tenemos nombre, y todo tiene nombre. Así que debes bautizar a tu personaje. No es necesario que llames a un cura, ni usar agua bendita. Sólo seguir estos sencillos consejos y tu personaje está preparado para correr aventuras o vivir el amor intensamente.

Algunos consejos para poner nombre a tus personajes:

  • Los nombres pueden ser apodos sin problema. No tienes por qué limitarte a nombres comunes.
  • No uses nombres largos y complicados. Es mejor que se puedan recordar.
  • No escojas el nombre sólo porque te gusta. Debe tener un sentido y una intención. Con esto estarás apoyando la historia.
  • Los nombres más típicos no tienen por qué ser descartados. A veces, se buscan muy enrevesados, sin que haya necesidad.
  • Infórmate un poco antes de decidir el nombre final de tu personaje. Un nombre que te parece común ahora, es posible que hace 40 años no lo usase casi nadie.
  • Al tener varios personajes, sus nombres pueden reforzarse entre ellos, aportando coherencia y sensatez al grupo de personajes.
  • Para los personajes secundarios no uses nombres parecidos a los de los personajes primarios. Pueden llevar a confusión, y restan protagonismo a los principales.

Una vez finalizado este sencillo paso, nos encantaría conocer a tus personajes. Si esta guía para crear un personaje redondo te ha sido de utilidad, puedes escribirnos y contarnos cómo te ha ido la experiencia.

¿Nos presentas a tu personaje?

Cómo hacer una ficha de personaje

Una ficha de personaje es una herramienta usada muy frecuentemente entre los contadores de historias. No importa que sean personajes literarios, de obras de teatro, de cine, de videojuegos, de cuento, de cómic o de rol. La ficha de personaje es una ayuda muy importante a la hora de escribir, porque nos puede ser de utilidad en muchas ocasiones para dilucidar un camino, que las características del mismo personaje te puede decir.

Debemos tener en cuenta que existen tantas fichas de personaje como autores, y que cada uno las adapta a sus necesidades y gustos. Pero sin perder el norte de cuál es la utilidad real. Lo que nos debe llevar a introducir todos los datos posibles en la ficha de cada personaje.

Una ficha de personaje va a estar cargada de items a rellenar, que haremos si el personaje lo requiere. Aunque como ya te hemos repetido en varias ocasiones durante todo el texto, cuanta más información que puedas consultar, tengas de tus personajes, mejor fluirá la narración y más coherente será.

¿Qué items debe llevar una ficha de personaje básica?

Como dijimos, una ficha de personaje se puede hacer al gusto del que la va a usar. Pero hay ciertos aspectos básicos mínimos, que cualquier ficha debería incluir:

Ficha básica de personaje

  • Tratamiento
    Aquí definimos el tipo de personaje. Si es principal o secundario, protagonista, antagonista… Un personaje puede pasar de principal a secundario, o de héroe a antihéroe y viceversa.
  • Descripción general
    Debemos hacer un breve resumen de la situación de nuestro personaje en la historia que queremos contar.
  • Descripción física
    Cuantos mas rasgos físicos concretes, más redondo será tu personaje.
  • Biografía
    Dime de donde vienes y te diré quién eres y posiblemente a dónde vas. Conociendo el pasado de los personajes, tendrás una composición de su presente.
  • ¿Qué le gusta?
    Conociendo sus gustos, podemos descubrir bastantes cosas de los personajes.
  • Lo que no le gusta
    Idem a sus gustos.
  • Adjetivos que lo definen
    Debemos elaborar una lista de adjetivos que definen al personaje. Con lo que podremos ver en un momento características importantes. Además se puede incluir todo lo que no está en los otros items.
  • Relación con los demás
    Debes tener especial cuidado en este punto, ya que la relación entre personajes es muy importante. El no cuidar este detalle, puede hacer que las historias se crucen y pierdan coherencia. En definitiva, todo se puede derrumbar por no analizar las relaciones existentes entre los distintos personajes de una historia.
  • Función
    ¿Es un apoyo?¿Un detonante para un giro inesperado? Define qué función exacta tiene tu personaje en la trama.
  • El público
    ¿Cómo reaccionan ante el personaje?¿Qué sensaciones causa?

Estos puntos se pueden ampliar cuanto se quiera, además de añadir más si así lo estimas oportuno. Como último apunte y en cuanto a las relaciones con otros personajes, es conveniente hacer un análisis con cada personaje.

¿Te ha sido de utilidad esta guía básica para crear un personaje? Si es así comparte la información.

Ir al índice

Temas que te pueden interesar