Este mapa del mundo de Juego de Tronos es el más detallado que hay en español. Lo se porque he investigado mucho y lo he elaborado yo mismo para que puedas disponer de él.
Es cierto que hay mapas de Poniente muy completos, pero apenas hay información para los castellanoparlantes sobre la zona de Essos, y mucho menos de las Tierras Desconocidas.
Indice
Indice de Contenidos
Mapa del mundo de Juego de Tronos en español con todas las tierras
Como puedes ver, Poniente tiene un tamaño pequeño en relación al resto, y apenas podrás distinguir los detalles, pero no te preocupes porque lo puedes descargar si sigues leyendo.
Sigue leyendo para ver todos los mapas exclusivos de Juego de Tronos en castellano de www.personajesde.eu
Es importante que sepas que la distribución de los territorios es la que había en el primer episodio de la temporada 1, y no al final de la octava temporada. En el universo de Hielo y Fuego siempre están en guerra y las fronteras cambian a menudo.
Además he preparado otros mapas para castellanohablantes, para que no tengas que andar buscando de forma desesperada por mil webs y acabes hasta la coronilla.
¿Quieres comprar mapas de Juego de Tronos? En este artículo encontrarás todos los que hay, pero además curiosidades de cómo se crearon los mapas y la inspiración de su autor para hacerlo.
Espero que puedas ubicar con claridad a todas las familias y acontecimientos sin problemas. Pero aún así, sigue el enlace si necesitas más información de los personajes de Juego de Tronos, donde tienes una descripción de cada personaje distribuidos por sus respectivas casas.
Mapa de Juego de Tronos en español
Al fin he conseguido diseñar un mapa de los 7 Reinos de Juego de Tronos para hispanohablantes, algo que llevo un tiempo queriendo hacer, porque era muy difícil encontrar algo decente, hasta hoy.
A este continente también se le llama Poniente o Westeros, y es el más poblado, ya que aquí nacieron los primeros hombres de los libros de Juego de Tronos, del autor estadounidense George R. R. Martin. En ellos está basada una de las más famosas series de tv, Juego de Tronos. Con la que HBO ha dado en el clavo.
Aquí es donde habitan las familias que conoces de televisión y todas las Casas nobles. Así que hago una breve descripción de cada casa de Juego de Tronos, para que las puedas situar con la familia correspondiente y ubicar a tu personaje preferido de la saga.
Mapa con el nombre de las casas en español de Juego de Tronos, en los Siete Reinos y sus capitales
Este mapa de las casas de Juego de Tronos en los Siete Reinos y sus familias en castellano, te ayudará a ubicar a cada una con más facilidad. Además vienen los territorios y la capital correspondiente a cada uno.
Si continúas leyendo encontrarás todos los mapas de Juego de Tronos en castellano para descargar y poder imprimir si así lo deseas.
Casa Stark
En laCasa Stark se aproxima el invierno. Pero vamos al tema importante; está en el Territorio del Norte. Su capital es Invernalia, y es donde la familia Stark vive al comienzo de la saga. Son los que se encuentran más cerca del Muro que separa la civilización de los salvajes. Donde irá a parar uno de los principales personajes de la serie televisiva, Jon Nieve, en la primera temporada.
Casa Tully
La Casa Tully la puedes diferenciar por su blasón, que es un pez, está en las Tierras de los Ríos, y es la única que tiene frontera con las Tierras del Norte. Su capital es Aguasdulces, pero, el personaje de Catelyn Tully reside en Invernalia, y el de Lysa Tully en El Nido de Águilas, cuando la acción empieza.
Casa Arryn
LaCasa Arryn se sitúa al Este de la familia Tully, está en el Valle de Arryn, y sus costas están bañadas desde el Este. Su capital es el Nido de Águilas, que según parece, jamás pudo ser conquistado. Aquí es donde reside el personaje de Lysa Tully, al contraer matrimonio con Jon Arryn.
Casa Lannister
La Casa Lannister está situada en la Costa Oeste, haciendo frontera al Este con las Tierras de los Ríos de la familia Tully, y al sur se encuentra el Dominio de la Familia Tyrell. Su capital es Roca Casterly, que protege Westeros de los posibles invasores por mar desde esta zona.
Los personajes de Juego de Tronos de la Familia Lannister son de vital importancia en el arco argumental de la trama.
Para mi el mejor de los personajes de Juego de Tronos pertenece a esta familia; Tyrion Lannister.
Casa Baratheon
La Casa Baratheon se sitúa en las Tierras de las Tormentas, y su capital es Bastíón de Tormentas, que está regentada por su hermano pequeño Renly. Pero al ser Robert I Baratheon el regente cuando todo empieza, este reside y gobierna desde la capital, Desembarco del Rey. Además se segundo hermano, Stannis, es el Señor de Roca Dragón, antiguo hogar de la familia hermana de los dragones, que fue conquistado en la Rebelión de Robert.
Casa Tyrell
La Casa Tyrell está en las Tierras del Dominio, su capital es Altojardín donde reside la familia Tyrell.
Algunos de los personajes que pertenecen a esta familia, tienen un papel relevante en momentos de la historia que son decisivos.
Casa Martell
La Casa Martellse encuentra al sur, en las Tierras de Dorne y su capital es Lanza del Sol.
Los personajes de la familia Martell apenas tienen relevancia en la historia, excepto en algún momento puntual. Siendo el más importante de todos el Príncipe Oberyn Martell.
Casa Targaryen
La Casa Targaryenno tiene territorio, ya que en la Rebelión de Robert fueron exterminados, o casi. Al comienzo de la historia, hay dos supervivientes, Viserys y Daenerys Targaryen, que se encuentran en el enclave de las ciudades libres ocultos, e intentando sobrevivir, pero siempre con la idea de recuperar el Trono de Hierro.
Casa Greyjoy
La Casa Greyjoy se encuentra en las Islas de Hierro, y su capital es Pike. Este enclave se encuentra al Noroeste cerca de la zona de los Lannister.
Algunos de los personajes de esta familia, se encuentran diseminados cuando Se produce el lanzamiento mundial de la serie.
¿Sabes que puedes probar Amazon Prime 30 días gratis? Acceso gratis a miles de películas, series, música y libros digitales. Miles de ofertas sólo para socios. Envíos gratis en miles de productos. Y muchas ventajas más. ¿A qué esperas?
Soy consciente de que faltan algunas Casas o familias menores, que trataré más adelante y en profundidad.
A continuación puedes perderte por el continente donde viven los Dothraki, y las Tierras desconocidas de las ciudades libres que allí se encuentran.
Mapa de Juego de Tronos en español de Essos
Al echar un ojo por encima a este poco conocido continente, puedes ver que es un inmenso territorio. Está compuesto por diferentes ciudades libres totalmente independientes de Westeros.
Las leyes varían para cada ciudad y fuera de ellas, ésta la marca la supervivencia. Así que puedo decir, sin temor a equivocarme, que es una geografía indómita.
Podrás encontrar nombres familiares, como Pentos, Braavos o la Bahía de los Esclavos. Esto es debido a que hasta bien entrada la serie, Daenerys recorre gran parte de las ciudades libres.
En el siguiente enlace, puedes descubrir mucho más sobre los
e incluso comprar alguna ilustración si te interesa.
Además amplío datos sobre la cartografía existente y curiosos, como por ejemplo, de dónde nace la inspiración para la realización de esta geografía de fantasía. También dispones de un mapa interactivo, desde el que podrás navegar por sus tierras y obtener datos muy concretos.
A continuación te dejo una serie de links de los diferentes mapas que he realizado para que puedas descargarlos y hacer con ellos lo que te plazca.
Mapa del mundo de Juego de Tronos español, completo pdf para descargar
Es un placer, después de mucho trabajo, poder ofrecerte este mapa del mundo de Juego de Tronos con nombres en español. Te puedo asegurar que es el más completo que yo sepa que existe en castellano.
Mapa de Juego de Tronos de Poniente en español, completo pdf para descargar
También he decidido trabajar duro para que tengas el mapa de Poniente y las 7 Tierras en castellano, de forma independiente. Es uno existente que he rediseñado, quitando algunas cosas y añadiendo otras que consideraba oportunas.
Mapa de Juego de Tronos en español de Poniente con los Siete Reinos, casas y capitales para descargar
He realizado esta variación del mapa de Juego de Tronos en español de Poniente, también llamado Westeros, con los Reinos o territorios, las casas o familias a las que pertenecen, y la capital de cada uno de ellos.
Ten en cuenta que la distribución de las casas iniciales, se ha hecho en función al comienzo de la historia en la famosa serie de televisión de HBO. Cuando la octava temporada termina, esta distribución es distinta, pero no quiero regalar ningún spoiler.
Mapa de Juego de Tronos de Essos en español, pdf para descargar
Por último, te traigo el mapa de la tierra más salvaje, para que puedas descargarlo e imprimir sin problemas. Es el que más trabajo me ha costado, porque casi toda la trama se desarrolla en Westeros y los datos disponibles son muy escasa.
Por si no lo sabías estos mapas se basan en el mundo real.
Dicen que toda leyenda tiene una parte de verdad, y en el caso del universo de Hielo y Fuego es así.
Espero que hayas disfrutado de la lectura, y si quieres conocer de dónde nacen los mapas de Juego de Tronos, así como formatos disponibles y láminas artísticas, sólo debes hacer click.
¿Que no sabes cuántos son todos los libros de Canción de Hielo y Fuego que inspiraron la famosa serie de televisión Juego de Tronos? Le ponemos solución entre tú y yo.
Por mi parte te doy toda la información que necesitas, y tú sólo tienes que leer o comprar lo que desees. Así de fácil.
Antes de destripar cada título y darte todas las opciones disponibles en diferentes formatos y precios, tienes aquí los 5 títulos publicados hasta ahora de la saga.
Haz click sobre el título que te guste para verlo en Amazon
Si necesitas más información, sigue leyendo.
Indice
Indice de Contenidos
Todos los libros de Canción de Hielo y Fuego en español
No están publicados todos los libros de Canción de Hielo y Fuego, pero no te preocupes porque al leer estas novelas, estás entrando en una experiencia de entretenimiento inmersiva única.
No debes temer nada porque estás en buenas manos así que continua y disfruta.
Canción de hielo y fuego es una serie de novelas de fantasía épica del escritor y guionista estadounidense George R. R. Martin .
Conocida en inglés como Song of Ice and Fire, esta colección le ha valido a George R. R. Martin el reconocimiento internacional y millones de fieles lectores. Pero no sólo ha escrito esta colección, si no que ha publicado más libros sobre el mundo de fantasía de Juego de Tronos en los Siete Reinos que puedes descubrir haciendo clic en el enlace.
George R. R. Martin fue apodado «the American Tolkien» por la revista Time
El estadounidense ya era conocido como escritor de terror antes
Martin comenzó a escribir la serie en 1991, y el primer volumen se publicó en 1996. Este primer título, es el que da nombre a la famosa serie de televisión Juego de Tronos, basada en esta saga.
Originalmente estaba planificada como una trilogía, pero ahora consta de cinco volúmenes publicados; y otros dos que vienen en camino.
Además, hay tres precuelas disponibles actualmente, y se están planeando varias más, y una serie de extractos de la principal de Hielo y Fuego.
Estas precuelas se conocen como Los Cuentos de Dunk y Egg, y se pueden adquirir por separado o en un recopilatorio llamado El Caballero de los Siete Reinos.
Los libros de Canción de hielo y Fuego se desarrollan en un mundo de hielo, principalmente en un continente llamado Westeros, pero también en una gran masa de tierra al Este, conocida como Essos.
La mayoría de los personajes son humanos, pero a medida que avanza la serie se introducen otros seres mitológicos.
Se sienten a salvo de dragones que escupen fuego, y otros seres de más allá del Muro. Pero lo mejor es que los humanos de la historia piensan que ambos están extintos.
Las tres historias principales en Canción de Hielo y Fuego
A medida que avanza la serie, las tres historias principales de Canción de Hielo y Fuego se entrelazan cada vez más y dependen unas de otras.
La crónica de una guerra civil dinástica por el control de Poniente entre varias familias
La creciente amenaza de los Caminantes blancos, que habitan más allá de un gigantesco muro de hielo que forma la frontera Norte de Westeros.
Y la ambición de Daenerys de la Casa Targaryen, la hija exiliada de un rey que fue asesinado en otra guerra civil quince años antes, de regresar a Poniente y reclamar su legítimo trono.
La serie se cuenta en tercera persona, a través del punto de vista y de los ojos de varios personajes.
Como ejemplo de por donde van las cosas, diré que al final del cuarto volumen, diecisiete de esos personajes han tenido múltiples capítulos y ocho de ellos solo uno cada uno.
Al no estar concluída la colección completa, al final del quinto volumen introduce nuevos personajes, preparando el escenario para los principales eventos de la sexta entrega.
¿Te apetece conocer más sobre cada uno de los títulos, incluso los no publicados? Sigue leyendo para descubrir más secretos.
Juego de Tronos. Volumen 1
Juego de Tronos es el primer libro de la saga Canción de Hielo y Fuego.
Premios: Premio Locus a la mejor novela de fantasía (1997).
Páginas: 694.
En él te adentrarás en una tierra donde los veranos pueden durar décadas y los inviernos toda la vida.
Se huelen nuevos problemas. El frío está volviendo, y en lo desconocido, al Norte de Invernalia, fuerzas oscuras y sobrenaturales se están concentrando más allá del Muro protector del reino.
Eddard Stark de Invernalia está en el centro del conflicto
Pero una familia tan dura e indomable como la tierra donde nacieron nunca desfallece
Desde una tierra de frío extremo hasta un lejano reino de calor repleto de abundancia, aquí hay una historia de caballeros y damas, asesinos y bastardos, soldados y hechiceros, que se unen en una época de sombríos presagios.
La llegada a Invernalia del Rey Robert Baratheon desencadenará acontecimientos terribles.
En medio de conspiraciones y tramas, tragedia y traición, victoria y terror, el destino de los Stark, sus aliados y sus enemigos pende peligrosamente de un hilo, ya que cada uno se esfuerza por ganar el conflicto más mortal.
Si estás pensando en
Comprar la novela 1 de Canción de Hielo y Fuego, Juego de Tronos
Aquí tienes
Todas las opciones del libro 1 Juego de Tronos en Amazon
A Storm of Swords es el tercer libro de la serie A Song of Ice and Fire.
Título original: A Storm of Swords.
1ª Edición: 8 de agosto de 2000.
Editor: Voyager Books (UK), Bantam Spectra (US).
Artista de portada: Stephen Youll.
Premios: Premio Locus a la mejor novela de fantasía (2001).
Páginas: 973.
Los Siete Reinos están en pleno apogeo de la Guerra, con Robb Stark, Balon Greyjoy, Renly Baratheon, Joffrey Baratheon y Stannis Baratheon luchando para asegurar sus coronas.
Renly ya ha muerto, por lo que un adversario queda eliminado. Así que la trama sigue con el intento de Stannis de conquistar Desembarco del Rey, que ha sido derrotado por la alianza entre la Casa Lannister (que apoya a Joffrey), y la Casa Tyrell. Mientras que la Casa Martell también ha prometido su apoyo a los Lannisters.
Por otro lado, una gran cantidad de salvajes se dirige hacia el Muro bajo el mando de Mance Rayder, con la única resistencia de la escasa fuerza de la Guardia de la Noche en su camino.
Daenerys Targaryen, sigue en el lejano Este y regresa a Pentos con la esperanza de reunir fuerzas para reconquistar el Trono de Hierro .
Si estás pensando en
Comprar la novela 3 de Canción de Hielo y Fuego, Tormenta de Espadas
Aquí tienes
Todas las opciones del libro 3 de Tormenta de Espadas en Amazon
A Feast for Crows es el tercer libro de la colección A Song of Ice and Fire.
Título original: A Feast for Crows.
1ª Edición: 17 de octubre de 2005.
Editor: Voyager Books (UK), Bantam Spectra (US).
Artista de portada: Desconocido.
Premios: Sin premios.
Páginas: 753.
La Guerra parece estar terminando.
Robb Stark, Joffrey, Renly y Balon Greyjoy están muertos. Mientras el rey Stannis huyó al Muro, donde Jon Nieve se convirtió en Lord Comandante.
El Rey Tommen Baratheon, el hermano de Joffrey de ocho años, ahora gobierna en Desembarco del Rey bajo la atenta mirada de su madre, la Reina Regente Cersei Lannister.
Lord Tywin Lannister está muerto, asesinado por su hijo Tyrion en su huida de la ciudad.
Sansa Stark se esconde en el Valle, protegida por Petyr Baelish, quien asesinó a su esposa Lysa Arryn y se llamó a sí mismo Protector del Valle y guardián de Lord Robert Arryn.
Si estás pensando en
Comprar la novela 4 de Canción de Hielo y Fuego, Festín de Cuervos
Aquí tienes
Todas las opciones del libro 4 de Festín de Cuervos en Amazon
A Dance with Dragons es el quinto libro de la colección A Song of Ice and Fire.
Título original: A Dance with Dragons.
1ª Edición: 12 de julio de 2011.
Editor: Voyager Books (UK), Bantam Spectra (US).
Artista de portada: Larry Rostant.
Premios: Premio Locus a la mejor novela de fantasía (2012).
Páginas: 1016.
La Guerra parece estar terminando. Entre tanto, en el Norte, el rey Stannis se instaló en el Muro y prometió ganarse el apoyo de los hombres del norte para continuar su lucha por reclamar el Trono de Hierro, aunque esto se complica por el hecho de que gran parte de la costa Oeste está ocupada por los Hijos del hierro.
En el Muro, Jon Snow ha sido elegido el 998º Lord Comandante de la Guardia de la Noche, pero tiene enemigos tanto dentro como más allá del Muro.
Tyrion Lannister ha sido llevado en barco a través del mar estrecho hacia Pentos, pero sus objetivos eventuales son desconocidos incluso para él.
En la Bahía de los Esclavos, Daenerys Targaryen ha conquistado la ciudad de Meereen y ha decidido quedarse y gobernar la ciudad, perfeccionando sus habilidades de liderazgo que serán necesarias cuando viaje a Westeros.
La presencia de Daenerys ahora es conocida por muchos en Westeros, y desde las Islas del Hierro y Dorne, desde la Ciudadela y las Ciudades Libres, los emisarios están en camino para encontrarla y usar su causa para sus propios fines.
Si estás pensando en
Comprar la novela 5 de Canción de Hielo y Fuego, Danza de Dragones
Aquí tienes
Todas las opciones del libro 5 Danza de Dragones en Amazon
Vientos de Invierno es la sexta novela planeada en la serie de fantasía épica A Song of Ice and Fire del escritor estadounidense George R. R. Martin .
Martin cree que los últimos dos volúmenes de la serie harán un total de más de 3.000 páginas redactadas. Que llevarán a los lectores más al Norte que cualquiera de las entregas anteriores. Se abstuvo de hacer estimaciones para la fecha de lanzamiento.
El último tomo publicado, cubrió menos historia de la que el autor pretendía, excluyendo al menos una secuencia de una gran batalla que estaba planificada, y dejando varios hilos de personajes que terminan en grandes incógnitas .
Martin tiene la intención de resolver las historias pendientes de los personajes de Juego de Tronos
«muy pronto»
«Voy a abrir con las dos grandes batallas que estaba escribiendo, la batalla en el hielo y la batalla en Meereen»
George R. R. Martin
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016, Martin dio algunas pistas sobre la naturaleza oscura de Vientos de Invierno:
«Te he estado diciendo durante 20 años que se acercaba el invierno. El invierno es el momento en que las cosas mueren, y el frío, el hielo y la oscuridad llenan el mundo, por lo que este no será el sentimiento de felicidad que los lectores pueden estar esperando. Algunos de los personajes [están] en lugares muy oscuros … Las cosas empeoran antes de mejorar, por lo que muchas personas empeoran»
George R. R. Martin
Entrevista donde habla de las próximas publicaciones (Inglés)
Es una de las más esperadas del mercado editorial, pero su lanzamiento lleva años retrasándose. Aunque un comentario del autor en su propio blog ha devuelto las esperanzas a los lectores, apuntando a que podría estar terminada para la Convención Mundial de Ciencia Ficción de 2020 que se celebrará el próximo mes de Julio.
Sueño de Primavera. Volumen 7
Martin solo asegura terminar la serie con la séptima novela.
«Hasta que decida no ser firme»
George R. R. Martin
Él conoce el final a grandes rasgos, así como el futuro de los personajes principales, y terminará la serie con elementos agridulces donde no todos vivirán felices para siempre.
Martin espera terminar de forma similar a El Señor de los Anillos que, según él, le dio a la historia una profundidad y resonancia satisfactorias. Pero intentará evitar una situación como el de la serie de televisión Lost, que dejó a algunos fans decepcionados.
Las pistas sobre el final de la saga
En 2012, reconoció su preocupación porque Sueño de Primavera no se terminaría cuando la serie de televisión Juego de Tronos se ponga al día.
2015 comenzó con que no estaba escribiendo Sueño de Primavera a la vez que Vientos de Invierno, y a principios de 2016, dijo que no creía que el tomo 7 se publicaría antes de la última temporada de la serie de HBO.
Para abril de 2018, comentó que no había comenzado a trabajar, y en noviembre dijo que después de Vientos de Invierno decidiría qué hacer a continuación.
En mayo de 2019 reiteró que no había comenzado a escribir A Dream of Spring y que no lo haría antes de terminar The Winds of Winter .
«No voy a decirte cómo voy a terminar mi libro, pero sospecho que el sabor general será tan agridulce como feliz»
George R. R. Martin
Diferencias entre los personajes de los libros Canción de Hielo y Fuego y la serie de televisión Juego de Tronos
La edad de muchos personajes es diferente en los libros de Canción de Hielo y Fuego
Los chicos Stark
Arya tiene nueve años en los textos.
Sansa tiene once.
Jon y Robb tienen catorce.
Bran tiene siete.
Rickon tan solo tres años.
Entre los Lannister
Joffrey tiene doce años.
Tommen tiene siete.
Otros personajes
Daenerys tiene trece años.
Missandei diez.
Brienne de Tarth tiene sólo veinte años.
Jojen Reed, doce.
La apariencia física de personajes importantes cambia por completo
Los Targaryen, tienen los ojos son violetas en los textos.
Daario Naharis tiene barba y pelo azul y lleva un diente dorado.
Tyrion tiene un ojo de cada color y además pelo muy rubio, casi blanco, y en cierto momento se queda sin nariz.
Algunas diferencias entre personajes de la serie de televisión Juego de Tronos y los librosde Canción de Hielo y Fuego
Mance Rayder está vivo, Melisandre quema a Casaca de Matraca en su lugar.
Jon Connington es quien sufre la psoriagris, y no Jorah Mormont.
Los jóvenes Stark y sus lobos: en la serie únicamente Bran es un cambiapieles. En los libros, Jon y Arya también lo son.
Cuando Daenerys entra en la pira funeraria de su esposo, no se quema, pero pierde el pelo.
Renly es abiertamente homosexual en la serie, pero en los libros no es tan específico.
Khal Drogo no lleva campanillas en su pelo. Según una tradición de la cultura Dothraki debería llevarlas.
Brienne y El Perro: en los libros jamás se han encontrado.
El Perro, que acompaña a Arya, es gravemente herido por dos hombres de La Montaña, su hermano, y no por Brienne.
Myrcella Baratheon: en los libros sigue viva y nadie quiere hacerle daño.
Shae nunca se enamoró de Tyrion.
Aegon VI Targaryen está vivo. No es Jon. Es otra persona completamente distinta.
Arya conoce a un desertor de la Guardia de la Noche, lo mata por traidor y a raíz de esto queda ciega.
Tywin tiene debilidad por las putas, y en la serie ni rastro.
En los libros sabemos que Drogon es la reencarnación de Balerion, y debería expulsar fuego negro.
¿Quieres comprar los libros de Canción de Hielo y Fuego?
Si quieres comprar los libros de Canción de Hielo y Fuego tienes muchas opciones. Pero yo siempre aconsejo guiarse por dos premisas;
Fiabilidad en la compra y comodidad y servicios ofrecidos
En este sentido, yo trabajo con afiliación de Amazon, porque, precisamente, tiene estos dos puntos muy fuertes.
Si te preguntas por qué trabajo con afiliación y aconsejo productos es muy normal. Mi trabajo es escribir y ofrecer contenido de calidad para que encuentres la información o producto que esperas al buscar en Google.
Pero el tiempo que hay que invertir, hace que sea completo, por lo que si quiero seguir ofreciendo este servicio, debo monetizar algo mi trabajo. Y aquí es donde entras tú.
Un afiliado no trabaja para Amazon, ni es un vendedor de productos, al menos yo. Para mi, lo principal es ofrecer un buen servicio, en este caso, contenido de calidad. Y, para poder vivir, ofrezco productos seleccionados de Amazon relacionados con el tema que trate.
Esto no implica que debas comprar, pero sí que lo veo como un servicio más para vosotros que puede que estéis interesados.
Así que si quiere comprar los libros de Canción de Hielo y Fuego, o cualquier otra cosa, al entrar desde www.personajesde.eu y hacer tu pedido. Amazon me regala una pequeñísima parte, que no influye para nada en el precio que pagues.
Así que todos felices. Yo puedo seguir escribiendo porque me encanta, y tú puedes beneficiarte de ciertas ofertas o productos, que de otra forma, es posbile que no los consiguieras.
Si eres fan de Amazon y aún no eres parte de Amazon Prime, no esperes para poder tener acceso a ofertas, rebajas, envíos gratis y muchas cosas más.
Leer 1984 es introducirse en el inquietante libro de George Orwell que predijo lo que está pasando hoy en día en la sociedad actual. Puede producir intranquilidad si miramos a nuestro alrededor. Porque impacta ver con nuestros propios ojos que se cumple la «profecía» sentenciada en la novela escrita hace 70 años.
Orwell, ademas de luchador activo en la Guerra Civil española, fue un auténtico visionario capaz de mostrarnos los peligros de cualquier régimen totalitario, y de cómo se nutren de la confusión y el miedo.
En la novela de distopía 1984 escrita por George Orwell en 1949, se presenta un gobierno totalitario cuya trama transcurre en Oceanía. Quien se disputa el control del Orden Mundial con otras dos superpotencias; Eurasia y Asia Oriental, .
El poder absoluto reside sobre El Gran Hermano que todo lo ve y que a «todos cuida». A través del cual ejerce una represión disuasoria contínua, para controlar cualquier pensamiento que difiera del gobierno.
El personaje principal es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad borrando la historia y cualquier rastro de las personas disidentes. El pensamiento debe ser único por el bien común, y a través de cualquier método, incluso el control de la mente y el uso del miedo.
A pesar de que las leyes prohíben el amor y las relaciones sexuales hasta en el matrimonio. Sucede que un día recibe una nota de una joven con un «te quiero» escrito. Pese a la peligrosa situación en la que está entrando, comienzan una relación oculta y terminan por ser descubiertos incumpliendo las normas. Esto los conduce a un calvario de torturas en el Ministerio del Amor. Y les lavan el cerebro para perder el espíritu crítico, el apetito sexual y la dignidad, De forma inevitable, Winston Smith acepta el amor al Gran Hermano y la lealtad del Partido.
¿El mundo de Orwell está ya aquí? Los aspectos más inquietantes de 1984 ¿Te suena algo de esto?
Indice de Contenidos
He de confesar que siento desasosiego, y el nerviosismo recorre mis pensamientos, al escribir este texto en el momento en el que el planeta se encuentra. Las similitudes con aspectos descritos por Orwell en 1984 son alarmantes. Por lo que, a continuación, voy a analizar contigo los aspectos más terroríficos de este parecido.
El Hablaescribe o los mensajes de Twitter
En esta obra maestra de Orwell se describe como el «hablaescribe» se encuentra en todas las oficinas y domicilios de Oceanía, porque la escritura ha pasado a ser peligrosa y disidente. Las personas que no forman parte de la minoría totalitaria, apenas usan bolígrafos porque el Partido único «dice» que son menos efectivos. Por lo que les facilitan el trabajo, y les ayudan a ganar tiempo con esta máquina que recibe dictados verbales y los transcribe al papel. Con la consecuencia paralela de pérdida de capacidades creativas. Los pensamientos disidentes no se pueden expresar en papel porque todo debe pasar por el hablaescribe.
En la actualidad, la velocidad es un factor determinante en cualquier aspecto, vivimos en una sociedad con prisas. Y el precio a pagar es alto, como ocurre en la comunicación entre personas que podemos ver en los mensajes de redes como Twitter, Facebook, los mensajes de voz, los caracteres, la abreviaturas, etc. No es difícil establecer paralelismos con una y mil formas en la que el lenguaje y la comunicación entre humanos se degrada y se destruye, desvirtuando el valor del mensaje.
Los dos minutos de odio y los linchamientos en internet
Una vez al día y durante dos minutos, el Gran Hermano opresor organiza diariamente un acto denominado «los dos minutos de odio». Aunque suene extraño, su intención no se desvía del totalitarismo, ya que consiste en emitir imágenes en las pantallas de los ciudadanos, donde se muestran a los enemigos de Oceanía con pensamientos disidentes, para que descarguen la frustración y la ira acumulada por la represión que sufren de forma inconsciente. Además, este acto se hace durante una semana una vez al año, para aquellos que deseen expresar su odio contra los enemigos del estado.
El linchamiento mediático de cualquier persona que exprese una idea contraria a cualquier grupo de poder es evidente en este momento. Las redes son la herramienta perfecta, y el aparato de los estados se encarga de empujar a las masas de forma velada, para así poder destrozar a todo aquel que se interponga en su camino, usando a sus acólitos de cerebros lavados.
Control de acciones y conversaciones
En la literatura distópica de 1984 el control de las acciones y conversaciones se lleva a cabo por El Gran Hermano con micrófonos y cámaras dispuestas en todas partes. Controlan y recopilan información de cada indivíduo para que cumplan las normas, y para usarla en caso necesario para que vuelvan a la senda de la obediencia.
Hoy en día nadie se extraña porque lo grabe una cámara o graben una conversación mantenida. Los datos de las personas vuelan por las redes y la nube está controlada por grandes corporaciones que, en muchas ocasiones «colaboran» de forma activa con el gobierno de turno.
Control de correo y misivas
El Hermano Mayor de Orwell controla el correo. De forma premeditada, el hablaescribe es una máquina que ayuda a este punto. Aunque deja algo de espacio a sus habitantes, elaborando una lista de frases hechas, de las cuales, el enviante de la misiva, debe tachar las que no se adecúen a su mensaje. Emula así una libertad, al dar alguna pequeña opción, por si al infeliz trabajador se le ocurre pensar que no le dejan expresarse.
Entramos en la era digital hace tiempo, y la era de la inteligencia artificial ya ha llegado. Con la que Google interpreta por medio de algoritmos la intención de búsqueda de las personas y ofrece resultados, adelantando así su pensamiento. Ofrece opciones que sin rechistar aceptamos cada vez más de buen grado, y no nos planteamos otras opciones ¿»por comodidad»?
La telepantalla y la paranoia de la webcam
En la novela 1984 del escritor del Reino Unido Orwell, existen pantallas en todos los hogares y lugares públicos que graban para controlarte, y recopilan en sus base de datos, o Big Data, toda la información. Estos aparatos imaginados por el escritor, son muy precisos y captan cualquier ruido o movimiento que suceda en su campo de acción.
Sin hacer mucho esfuerzo, imagino cuántos ordenadores tienen una pequeña pegatina en el objetivo de la cámara (pero no del micro). Dispositivos que actúan por voz, controlados por grandes corporaciones, que pueden activar o no sus funciones sin que lo sepas. Además de tecnologías casi implantadas, que abren debates éticos, como el 5g.
Música enlatada
En la novela futurista del escritor británico, se habla de música enlatada refiriéndose a la que proviene de un dispositivo. No es de extrañar usar este término, ya que en 1949 la música en los locales solía escucharse en vivo por falta de este tipo de artilugios.
Hoy es muy habitual escuchar música en dispositivos electrónicos de cualquier tipo. Pero además, cada vez es más difícil escuchar música en vivo en locales y mucho menos en otro lugar. Además las técnicas de grabación existentes hacen que cualquier sonido remasterizado pueda sonar como los ángeles, restando valor al intérprete y añadiendo ese valor perdido a la imagen. La creación de música como producto, mata la creatividad.
Neolengua o lengua del borrego
En 1984 la Neolengua es, posiblemente, el elemento más importante de control de masas a largo plazo. A través de ella, Orwell implanta una nueva lengua en Oceanía, y el Partido se encarga de renovarla y mejorarla cada poco. Con paso firme y paciencia, se van reduciendo los términos y empobreciendo la lengua, van cambiando y adaptando obras antíguas a la pobre Neolengua. En este sentido, se aprovecha para reescribir la historia, y cambiar o eliminar las partes que no desean que lleguen a la gente. Con un plan de implantación a largo plazo, el Partido estima que para el 2050, cualquier obra expresada en otra cosa que no sea la Neolengua, será ininteligible para cualquier ciudadano, cercenando la posibilidad de adquirir pensamiento propio.
Si lo piensas, todos hemos hablado alguna vez de los sms, Twitter y las patadas al diccionario que a diario se ven en redes. Pero aun así, cada vez es más tolerable y se acepta con resignación. Por lo que hoy en día es «normal» para todos que esto pase. Sólo lo aceptamos con cierta resignación. En este sentido, hay muchos profesionales de las redes que defienden que el lenguaje del futuro debe ser por emoticonos o abreviaturas. Sus postulados son defendidos con argumentos y cuentan cada día con más adeptos, por supuesto, cada vez más jóvenes.
El Ministerio de la Verdad y la desinformación
El Ministerio de la Verdad, es uno de los más instrumentos más impactantes de 1984. A través de este maléfico ministerio de represión y manipulación, el Partido controla todo lo que se debe pensar. Incluso eliminando, o cambiando, las partes de la historia que menos les interese para que la obediencia del pueblo sea absoluta. Así usan la propaganda y la censura, y esto se ve claramente en el eslogan que este ministerio de la propaganda utiliza: «La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza»
Las fake news, o noticias falsas, son la excusa perfecta para implantar un sistema de censura de la información «por el bien común». Hasta hace poco, esto era impensable, y aunque existían medios de censura, nunca fueron tan evidentes. Amén de ciertos acuerdos entre Facebook y empresas privadas que ejercen como jueces de la verdad, sin presunción de inocencia y sin juicio justo. Vulnerando nuestros derechos. Además de un uso parcial de ese poder por parte de estas corporaciones, con el que, seguramente, obtendrán ciertos beneficios que no tienen por qué ser monetarios.
¿Máquinas que escriben novelas? Los algoritmos de Google
La compañera de Winston Smith es Julia. Los dos son miembros del partido, y conforman los personajes principales de 1984, que muestra una máquina de escribir novelas que maneja Julia en el Departamento de Ficción. De forma que sin necesidad de ser talentosa, puede escribir libros de calidad dudosa, pero que cumplen su función de entretener al pueblo. Orwell imaginó una máquina, que con ciertos argumentos preestablecidos y la estructura adecuada a cada tema, era capaz de escribir una novela, adornando esos argumentos con el lenguaje necesario y permitido.
Esto es algo, que si no conoces, existe desde hace tiempo. Es fácil encongrar programas que te ayudan a escribir textos o noticias que usan algoritmos matemáticos para simular la creación literaria. Por suerte, es evidente, al menos para los que leemos a de forma cotidiana, detectar este tipo de textos a los que yo llamo «industriales». En este punto, estamos ante el dilema de que cada vez se quieren textos más cortos y con intensidad, a costa de la personalidad del genio creador, ya que es el autor quien imprime su sello por medio de su imaginación. El futuro está aquí.
70 años después de la publicación de la novela 1984, la realidad supera a la ficción
Ciertamente han pasado más de 70 años desde que se publicó la novela 1984 escrita por Orwell y no me considero temerario al afirmar que la realidad ha superado con creces a la ficción.
Los tiranos de antaño no son los que hoy pululan por la nube del S. XXI, y siguen siendo permitidos, en un mundo donde se podrían erradicar sin mucho esfuerzo. Sólo con voluntad real. No es de extrañar que existan «Ministerios de la Verdad», que de forma sutil cambian la prohibición por la reducción de opciones, no dejando lugar a pensar en represión, porque «tenemos opciones».
Se han vendido millones de copias. Sin embargo 1984 está prohibida en todas las tiranías que existen hoy en el Planeta. Amén de ciertas copias piratas que se pueden conseguir con el riesgo que conlleva.
Al leer la novela, el miedo me invade porque se explica claramente el exterminio del yo con la consecuente anulación de conciencia del mundo real. Por lo que somos cada vez menos capaces de distinguir realidad y mentira.
El mundo está repleto de Grandes Hermanos sin rostro que ocupan puestos de poder e influencia. En una sociedad cada vez más competitiva, donde se gana matando al contrario, sienten auténtico horror al pensamiento disidente y la crítica, y se mofan en su autocomplacencia.
Los Grandes Hermanos dejaron de ser un cuento chino, y ahora se muestran y hablan públicamente de sus planes de gobierno único mundial, de la necesidad de eliminar al enemigo que ellos deciden, y seguir el pensamiento que sus agendas marcan, porque el pueblo no estamos intelectualmente preparado.
Tú decides si aceptas que dos más dos suman cinco
Los momentos de tortura y lavados de cerebro que sufren Winston Smith y Julia son brutales. Pero lo que quiero resaltar el momento en que un hombre admite, y acepta, que dos más dos son cinco. Hasta el punto de obligarse a creerlo.
El doble pensamiento, trata de mantener dos ideas opuestas a la vez; Así, al igual que el Ministerio del Amor y La Policía del Pensamiento se ocupan del dolor, la frustración y aniquilar a todo el que piense diferente; el Ministerio de la Paz provoca guerras; Hoy en día las elecciones de los usuarios (porque somos usuarios y no personas) se ven restringidas a las opciones que los algoritmos y las estadísticas marcan, lo que provoca una distorsión horrible de la realidad: Unido a las noticias tergiversadas, y la maquinaria de la publicidad, que por hábitos de consumo crea necesidades, de las que nos esclavizamos, y que cada vez nos restan más tiempo para reflexionar.
La Neolengua del mundo totalitario de 1984, trata de erradicar y controlar el lenguaje y las ideas, porque son su peor enemigo. Y lucha por implantar la mansedumbre estúpida del ignorante como su estado idílico.
George Orwell escribió una de las novelas más influyentes del siglo en 1949. Con ella intentaba evitar que llegásemos al momento actual. Pero, a pesar de haber avanzado en algunas políticas sociales, todo se ha cumplido, y superado. ¿Podremos revertir esta situación?
Espero que te haya gustado esta pequeña reflexión, y te sea de utilidad para entender algún aspecto más de la vida. Si es así, puedes compartir este artículo para compartir esta reflexión con mentes inquietas como la tuya.
Estamos muy felices de poder ayudaros con esta guía fácil paso a paso, para que aprendas a crear un personaje original y que tu cabeza no se torne una chimenea.
A la hora de crear una narración coherente, se necesitan dos cosas imprescindibles; una historia y sus personajes. Es imposible obtener una buena obra, si estos dos elementos no están bien construidos.
Hoy te vamos a hablar del diseño de personajes, y de cómo conseguir que toda la información que vas a engullir la apliques de forma consistente, y así consigas el objetivo de tener una muy buena obra literaria, cuento o cómic, que enamore a tus lectores.
Queremos recalcar que los personajes de cualquier relato, son tan importantes como la misma trama. Si fallan los que proporcionan la acción y movimiento al argumento, hasta una crónica perfecta, caería en desgracia.
Puede que ya conozcas cuántas clases de personajes existen y las diferencias entre ellos. Si tu intención real es crear un personaje creíble, te dejamos un enlace donde puedes tener información sobre todos los tipos de personajes que hay.
Guía rápida para crear un buen personaje literario
Hay muchos caminos para concebir un buen personaje, y te los contamos en profundidad aquí. Pero puede que lo quieras ya, así que hemos pensado en elaborar una guía rápida para crear tu personaje perfecto.
Cada título abajo es un punto a aplicar en el proceso, acompañado de un ejercicio al final de cada uno, para que pongas en práctica lo que aprendas.
Un personaje puede ser de novela, de cómic, de cuento, de película, de serie de tv, de videojuegos o de cualquier ámbito que tenga una historia detrás.
Antes de comenzar debes tener en cuenta que un personaje artístico puede ser una persona, animal, objeto animado y, en definitiva, infinitas opciones, tantas como tu imaginación te permita.
Es importante, también, no olvidar, que un personaje no es una ilustración, si no un ser vivo como tú, por lo tanto debe tener movimiento, manías, pasado, un lugar donde ubicarlo y todos los elementos necesarios que cualquier ser real tiene. Cuanto más definido tengas tu personaje, más redondo será.
Un truco muy bueno, si estás algo perdida, es coger aspectos de personas reales, o tomar una persona tipo como referente, a la hora de elaborar un personaje.
Cómo crear un personaje – Guía rápida–
1.- Tu imaginación es tu mejor arma
Lo primero que debes hacer para que tu personaje vaya tomando forma, es usar tu imaginación buscando inspiración. Cada persona tiene un método para lograrlo, lo mejor es que pienses en esos personajes que siempre te han gustado. Una vez tengas unos cuantos en mente (también valen personas reales como inspiración), escoge características de cada uno para dárselas a tu personaje arquetipo.
Después sólo tienes que pensar, qué personalidad encaja mejor dentro de los personajes que has pensado. Si no hubiera uno concreto que tenga las características que quieres, sólo tienes que añadir o quitar cualidades.
Como te hemos comentado arriba, no olvides usar la imaginación. Estás empezando con un patrón general que posteriormente iremos definiendo. Lo lógico es que cuando se piensa en personajes, se haga de forma positiva, pero puede que quieras, o mejor dicho que necesites, no un protagonista, si no un antagonista o villano. Puedes querer un antihéroe como Hancock, un mejor amigo, una Celestina que te ayude a enamorar o la mujer fatal, definida como MPDG (Manic Pixie Dream Girl).
Esto es un proceso creativo, y la imaginación es el mejor arma que tienes. Todo está en tu cabeza, sólo tienes que sacarlo y, muy importante, apuntarlo todo ordenadamente para darle estructura y consistencia a la idea.
Ejercicio 1.-Haz una lista de 10 individuos, reales o ficticiosque te puedan inspirar.
Escoge de cada uno, lo que más se adecúe a la historia que vayas a contar, y une todas esas características en un mismo personaje. ¡Enhorabuena, ya tienes una minificha de personaje! Nota:Recuerda que a más características, obtendrás un personaje más redondo, o más plano cuantos menos rasgos definas.
2.- Elige el ambiente para el personaje, la escena principal
Un personaje debe existir y moverse en algún lugar, y es aquí donde entra la escena principal. Esta, también, nos ayuda a moldear y definir mejor los rasgos interiores de los personajes.
Puede ser un pueblo de Jaén, un apartamento en Tokio, un país, una región, un mundo submarino o el horizonte de sucesos de la teoría de la relatividad de Einstein. Tú decides, pero sin un ambiente adecuado, el personaje no será completo, o será menos profundo.
Ejercicio 2.- Piensa y escribe un escenario principal.
Debes tener en cuenta que la mayoría de la historia se producirá ahí. Lo lógico, es que si ya tienes una historia pensada, la escena principal esté definida. Si es este el caso, no te exime de escribir el ambiente. Nota:puedes crear un escenario genérico no muy definido, e ir después añadiendo detalles y escenarios alternativos que definan mejor y complementen al principal.
3.- Buscando el boceto de un personaje
Puedes crear un boceto de tu personaje, pero si tienes muñón en vez de mano para el dibujo, puedes imaginarlo y hacer un boceto mental. Eso sí, apunta las características físicas que lo definen si no dibujas un boceto real, para seguir el arquetipo.
Para la realización del boceto no necesitas ser Picasso. Muchos personajes son formas básicas, que transmiten ciertas sensaciones, dependiendo de la forma en cuestión. Por ejemplo, los ángulos rectos y los cuadrados o rectángulos ofrecen una sensación de fortaleza y robustez.
Las formas puntiagudas dan sensación de poder y de miedo para el que las enfrenta. Estas formas recuerdan a lanzas, cuchillos y armas blancas, que hacen que el subconsciente las asocie a dolor, consiguiendo un sentimiento de respeto y miedo a la vez.
Las formas redondeadas, las esquinas pulidas, las aristas suavizadas y las formas circulares u ovaladas, transmiten bondad, dando la sensación de tranquilidad y confianza.
Ejercicio 3.- Haz un boceto básico de tu personaje, y comienza a definirlo.
Comienza a dibujar a un personaje en papel o mentalmente, usando formas básicas. Después puedes ir añadiendo otros rasgos distintivos. Nota: si te cuesta comenzar, usa como inspiración los personajes que utilizaste para definir su personalidad. Recuerda que un personaje no tiene por qué ser una persona, si no que puede estar encarnado en un animal, cosa, ser real o fantástico.
4.- Dar personalidad a los personajes artísticos
Es importante dar una personalidad definida a la hora de crear un personaje. Empezaremos por crear un patrón idílico o un personaje arquetipo. Es decir, como el ideal perfecto para esa historia. A posteriori, podemos ir asignando el temperamento, traumas, defectos o virtudes.
Para encontrar la personalidad de un personaje literario hay que dar varios pasos mínimos, y de ahí en adelante, puedes perfeccionar tu personaje hasta la saciedad. Veamos pues cómo crear la personalidad de un personaje:
Lo mejor es crear una ficha de personaje e ir anotando todos los rasgos que creas oportunos. En este mismo artículo, más adelante, te explicamos como hacerlo.
4.1.- La historia condiciona la profundidad de los personajes
Como dijimos anteriormente, es probable que ya tengas una idea de la historia que quieres contar. Pero no es igual crear personajes para Juego de Tronos, donde existe un universo de personajes principales, protagonistas, antagonistas, estereotipos o miles de tritagonistas, que para un cuento infantil con un personaje principal.
Una vez hecho este pequeño apunte, podemos comenzar a realizar un croqui del personaje, que contenga información general básica como:
¿Quién es?¿De donde viene?¿A donde va?¿Cómo llego aquí (Escena principal)?¿Qué hace aquí?¿Cuándo llegó? Estudios, trabajo, hobbies (Algo parecido a un curriculum vitae), centros donde lo hizo y hace. Beneficios y consecuencias de lo anterior. ¿En qué punto está el personaje hoy?¿Que le reporta o le resta el estar hoy aquí? (Dilemas, oportunidades, opciones, metas, acciones, obstáculos…) Estado de salud, sexualidad, religión, etc. Puedes extender esta lista cuanto quieras.
Ejercicio 4.1.- Crea una ficha básica de personaje.
Con lo aprendido anteriormente debes crear una ficha propia. Incluye tantos términos como estimes oportuno, dependiendo de la historia, para crear un personaje más o menos profundo. Nota:recuerda que primero debe ser un personaje arquetipo o idílico, y después añades o quitas cualidades.
4.2.- Agregar rasgos para empezar a dar forma a tu personaje
Una vez que tienes los arquetipos de tus personajes, debes comenzar a añadir características específicas para determinar su personalidad. ¿Qué quieres que los demás sientan al conocer a un personaje? Con esta pregunta como bandera, asigna propiedades teniendo en cuenta:
Sexo; ¿Es hombre, mujer, asexual, homosexual o no tiene relevancia? Recuerda que el sexo de una persona hace que una misma cualidad sea vista de forma diferente por los demás. Por ejemplo, un hombre promiscuo no está tan mal visto, en general, como una mujer que haga lo mismo. No importa que sea justo o no, porque debes intentar ser objetivo y realista con lo que los demás pensarán, y no poner pensamientos en tu público, ya que no son reales. Por lo que esto llevará a tu personaje al ostracismo.
Edad; Usando un poco la lógica, está claro que las personas con más edad, por lo general, son más sabias por acumular más experiencias de vida. Por lo que la edad es un factor muy importante a la hora de pensar en cómo tus lectores verán a un personaje en concreto. Las decisiones de una persona mayor, suelen ser más respetadas, y la inocencia de un niño no podrá darse en un jubilado. La edad es, de por sí, un rasgo que nos ayuda a redondear más a nuestros nuevos personajes.
Ejercicio 4.2.- Define la edad y el sexo.
Teniendo en cuenta lo anterior, agrega a tu ficha estos datos. Nota: al igual que en todos los ejercicios, las posibilidades son interminables. Trabaja en este punto tanto como desees. Como siempre, perfilarás mucho más tus personajes, cuanto más datos tengas sobre ellos.
4.3.- Determina la finalidad del personaje
Las personas reales pueden tener claro su objetivo en la vida, o puede que, como les pasa a muchos que conozco, estén más perdidos que el barco del arroz. Sin embargo, no pasa lo mismo con los personajes una obra literaria o cinematográfica, porque, sin un objetivo claro, el personaje deja de interesar y el lector o espectador, se desengancha rápidamente del hilo conductor.
No confundas y asignes un objetivo de vida al personaje, si la trama discurre durante dos días de su vida. En este caso, este objetivo de vida, puede usarse como recurso para hacer más redondo al personaje, pero no sería el objetivo de personaje en la historia.
Un ejemplo de lo que os contamos puede ser la película de Silvester Stallone, Acorralado. El objetivo de vida de Jonh Rambo no es enfrentarse al ejército de los Estados Unidos. Todo lo contrario, porque quería volver a casa y comenzar una nueva vida. Sin embargo, el objetivo del personaje en la historia es muy distinto, exigir justicia cueste lo que cueste.
Las metas de los protagonistas pueden ir variando y cruzando con las metas de otros personajes secundarios, antagonistas o MPDG. Dando lugar a giros inesperados en la narración y la resolución de conflictos. Tenemos el caldo de cultivo de nuestro relato a punto de brotar.
4.3.- Asigna un objetivo claro y definido a tu personaje dentro de la historia.
Asigna y anota, en tu ficha de personaje, el objetivo de vida y el objetivo en la historia del personaje que has creado. Nota:puede ser que el objetivo de vida y el de la historia sea el mismo. Recuerda que un antagonista se trataría de la misma forma, aunque normalmente su objetivo se cruza con los intereses del protagonista principal.
4.4.- Averigua sus fortalezas y debilidades
El proyecto ya está muy avanzado y puedes empezar a deducir atributos que deberían aflorar naturalmente. Con los datos que ya tienes, deberías poder, sin mucha dificultad, bosquejar algunos de los miedos y fortalezas de un personaje con los rasgos que ya le has otorgado.
Se trata de psicoanalizar a tu personaje, para descubrir sus secretos, o crearlos, sus sueños mas profundos, traumas del pasado, inspiraciones y miedos. Esto lo dotará de una profundidad acentuada. Haciendo que genere multitud de valores positivos y negativos en los personajes.
Cualquier novela de Stephen King está plagada de este tipo de personajes. Generando historias muy sórdidas que penetran hasta la psique del lector.
Ejecricio 4.4.- Haz una lista con 2 miedos, 2 fortalezas, 1 trauma y 1 sueño.
Escribe lo descrito cómo mínimo. Nota:primero deberías pensar en tu personaje e intentar descubrir estos puntos usando la lógica. Si, por ejemplo, el personaje es un niño de 14 años, nacido en Mozambique, con el objetivo de vida y de historia de llegar a Europa, podemos deducir que será constante en sus objetivos, perseverante, es posible que tenga rencor a los blancos…
4.5.- Un personaje sin actitud, será un fracaso
Es como un jardín sin flores, puedes llamarlo jardín, pero para los vecinos será un terreno de hierba. A nuestro personaje le gustan unas cosas y otras no, le estamos dotando de personalidad para decidir. Estos elementos son los que harán que la historia pueda coger su propio rumbo, porque para que sea coherente, el personaje debe guiarse también por sus gustos.
Como ves, una vez que comienzas a crear a tu personaje, puede dar lugar a generar situaciones por si sólo, ya que, aunque ficticio, tiene personalidad, con lo que situándolo en cualquier escenario que quieras imaginar, ya te proporcionaría un relato. Que esta sea buena o no, es otro cantar.
Ejercicio 4.5.- Escribe 10 cosas que tu personaje odie y 10 que le encanten.
Piensa y escribe en 10 cosas que le gusten y 10 que no le gusten a tu personaje. Nota: lo que te gusta, suele tener antagónico. Por ejemplo: si odio las ciudades, seguramente me encantará la naturaleza.
Si otorgas una serie de buenos y malos hábitos a un personaje, lo estarás haciendo único, y a la vez alimentando de vida. Porque, al igual que nosotros, un personaje coge estas costumbres a lo largo del tiempo, por lo que sin ellas, quedaría demasiado plano y sin gancho.
Pueden ser desde cosas pequeñas, como coleccionar cromos, ser muy ordenado, tener el don de la inoportunidad o llevar siempre zapatillas deportivas. Y los hábitos más distintivos como ser vegano, que sea adicto al juego, al sexo, un sádico o un metrosexual.
Ejercicio 4.6.- Piensa, al menos, en 10 hábitos buenos y 10 malos para tu personaje.
Piensa y escribe 10 cosas que le gusten y 10 que odie tu personaje. Ten en cuenta que, aunque sean detalles, estos rasgos van a marcar la diferencia entre personajes. Nota: si las ideas se atascan, puedes fijarte en las personas que te rodean e intentar identificar esas pequeñas manías y esas cositas que les gusta hacer siempre que tienen oportunidad.
5.- Alumbrando a la criatura -Fase Final-
Una vez llegados a este punto, me temo que sólo nos queda avanzar. Ya estamos en la recta final donde «decoraremos» al personaje para que quede realmente como queremos.
Lo vestiremos y le daremos vecinos y rasgos físicos muy definidos. Entrando en los detalles, para rematar y terminar al personaje.
5.1.- Anatomía
Definiremos cómo es nuestro personaje desnudo. Si has seguido todos los pasos, hasta llegar aquí, entonces realizaste un bosquejo inicial de tu personaje. Y ahora, tenemos que esculpirlo hasta darle el punto deseado.
Para ello debemos desnudarlo, fijarnos en esos rasgos que nos gustan o queremos para el personaje. Puedes fijarte en otros personajes o personas reales, y hacer una composición. Desde la sequedad de las puntas de su pelo, hasta la longitud y nivel de suciedad de las uñas de los pies.
También debemos darle movimiento en todas las situaciones posibles de acción. Aunque, es evidente, que si es un personaje de oficina, no debemos imaginar como se movería luchando contra dragones ¿O si?
Ejercicio 5.1.- Dibuja o describe, tanto como puedas, a tu personaje desnudo.
Entiendo que puede que no se te de bien el dibujo, si es así, escribe todo en un folio y únelo a tu ficha de personaje. Nota: recuerda que los rasgos de tu personaje deben ser coherentes con su personalidad y su vida. No sería lógico que un chico de vida sedentaria y que no practique deporte alguno, esté fuerte como un armario de roble.
5.2.- Expresiones corporales
En las expresiones podemos ganar o perder mucho. Una sonrisa, una mirada, un gesto de saludo o cómo beber de una botella, son movimientos que ni pensamos, pero que repetimos miles de veces al día. Inconscientemente nuestro cerebro archiva y deja en segundo plano estas situaciones, lo que no quiere decir que sean menos importantes, al contrario.
Ejercicio 5.2.- Detalla las expresiones corporales de tu personaje.
Escribe las expresiones corporales de tu personaje. Al igual que el resto de ejercicios, escribe cuanto puedas. Nota: algunas directrices que te pueden valer de guía son: caminar, coger, reír, hablar, defectos físicos (cojera, tartamudez, ceguera), habilidades físicas (hacer el símbolo de Star Trek, supervelocidad, ponerse el pié en la cabeza…), dormir, correr, saltar, sentarse, comer, tics…)
5.3.- Vestuario
Ya tenemos a nuestro personaje prácticamente listo. Ahora debemos vestirlo, si fuera necesario para la narración.
El vestuario es muy subjetivo, así que lo mejor es basarse en la personalidad del personaje ya creado. Intentando ser creíbles en esta labor.
Exagerando, si a un taxista lo vistes con un traje de gala para trabajar, vamos mal encaminados.
Ejercicio 5.3.- Viste a tu personaje, con tantos vestuarios como creas que vaya a necesitar.
Esto es parecido a tener una muñequita y jugar a vestirla. Pero debes tener en cuenta que no sólo se trata del vestuario, si no del atrezzo. Es decir, que como tu o yo tenemos nuestros gustos y ropa u objetos que nos definen porque siempre nos acompañan, tu personaje también. Nota: usar un Rolex me dice que seguramente tienes dinero (estereotipo), pero si usas un reloj de imitación Rolex, señala que te gustaría pero no puedes, estás marcando un anhelo o sueño, sin tener que describirlo. No olvides incluir objetos, como carteras, pulseras, colgantes, gorros, peinados, gafas, uñas…
5.4.- Entorno más cercano
Un personaje debe tener un entorno cotidiano, una rutina más o menos establecida. Y no te dejes engañar por la palabra rutina, porque hasta la aventura más increíble puede ser ordinaria si es una constante en tu vida.
Podemos fijarnos en el típico asesino profesional que mata por encargo. Que visto desde nuestros ojos, no es para nada rutinario, sin embargo para él, ir a una oficina y trabajar 8 horas, puede ser una aventura. Un ejemplo genial es Jean Reno interpretando a un asesino en León el profesional. Cuando una niña aparece en su vida, las rutinas contrarias de los dos personajes, generan la historia.
Ejercicio 5.4.- Dale un entorno diario.
Finalizando el proceso creativo, debemos crear una casa, un barrio, vecinos, familia o mascotas. ¿Tiene coche, moto, bicicleta, patín…? No todo es necesario, priorizando la coherencia con la personalidad del personaje.
6.- Bautismo; Poniendo nombre a tus personajes
Todos tenemos nombre, y todo tiene nombre. Así que debes bautizar a tu personaje. No es necesario que llames a un cura, ni usar agua bendita. Sólo seguir estos sencillos consejos y tu personaje está preparado para correr aventuras o vivir el amor intensamente.
Algunos consejos para poner nombre a tus personajes:
Los nombres pueden ser apodos sin problema. No tienes por qué limitarte a nombres comunes.
No uses nombres largos y complicados. Es mejor que se puedan recordar.
No escojas el nombre sólo porque te gusta. Debe tener un sentido y una intención. Con esto estarás apoyando la historia.
Los nombres más típicos no tienen por qué ser descartados. A veces, se buscan muy enrevesados, sin que haya necesidad.
Infórmate un poco antes de decidir el nombre final de tu personaje. Un nombre que te parece común ahora, es posible que hace 40 años no lo usase casi nadie.
Al tener varios personajes, sus nombres pueden reforzarse entre ellos, aportando coherencia y sensatez al grupo de personajes.
Para los personajes secundarios no uses nombres parecidos a los de los personajes primarios. Pueden llevar a confusión, y restan protagonismo a los principales.
Una vez finalizado este sencillo paso, nos encantaría conocer a tus personajes. Si esta guía para crear un personaje redondo te ha sido de utilidad, puedes escribirnos y contarnos cómo te ha ido la experiencia.
¿Nos presentas a tu personaje?
Cómo hacer una ficha de personaje
Una ficha de personaje es una herramienta usada muy frecuentemente entre los contadores de historias. No importa que sean personajes literarios, de obras de teatro, de cine, de videojuegos, de cuento, de cómic o de rol. La ficha de personaje es una ayuda muy importante a la hora de escribir, porque nos puede ser de utilidad en muchas ocasiones para dilucidar un camino, que las características del mismo personaje te puede decir.
Debemos tener en cuenta que existen tantas fichas de personaje como autores, y que cada uno las adapta a sus necesidades y gustos. Pero sin perder el norte de cuál es la utilidad real. Lo que nos debe llevar a introducir todos los datos posibles en la ficha de cada personaje.
Una ficha de personaje va a estar cargada de items a rellenar, que haremos si el personaje lo requiere. Aunque como ya te hemos repetido en varias ocasiones durante todo el texto, cuanta más información que puedas consultar, tengas de tus personajes, mejor fluirá la narración y más coherente será.
¿Qué items debe llevar una ficha de personaje básica?
Como dijimos, una ficha de personaje se puede hacer al gusto del que la va a usar. Pero hay ciertos aspectos básicos mínimos, que cualquier ficha debería incluir:
Ficha básica de personaje
Tratamiento Aquí definimos el tipo de personaje. Si es principal o secundario, protagonista, antagonista… Un personaje puede pasar de principal a secundario, o de héroe a antihéroe y viceversa.
Descripción general Debemos hacer un breve resumen de la situación de nuestro personaje en la historia que queremos contar.
Descripción física Cuantos mas rasgos físicos concretes, más redondo será tu personaje.
Biografía Dime de donde vienes y te diré quién eres y posiblemente a dónde vas. Conociendo el pasado de los personajes, tendrás una composición de su presente.
¿Qué le gusta? Conociendo sus gustos, podemos descubrir bastantes cosas de los personajes.
Lo que no le gusta Idem a sus gustos.
Adjetivos que lo definen Debemos elaborar una lista de adjetivos que definen al personaje. Con lo que podremos ver en un momento características importantes. Además se puede incluir todo lo que no está en los otros items.
Relación con los demás Debes tener especial cuidado en este punto, ya que la relación entre personajes es muy importante. El no cuidar este detalle, puede hacer que las historias se crucen y pierdan coherencia. En definitiva, todo se puede derrumbar por no analizar las relaciones existentes entre los distintos personajes de una historia.
Función ¿Es un apoyo?¿Un detonante para un giro inesperado? Define qué función exacta tiene tu personaje en la trama.
El público ¿Cómo reaccionan ante el personaje?¿Qué sensaciones causa?
Estos puntos se pueden ampliar cuanto se quiera, además de añadir más si así lo estimas oportuno. Como último apunte y en cuanto a las relaciones con otros personajes, es conveniente hacer un análisis con cada personaje.
¿Te ha sido de utilidad esta guía básica para crear un personaje? Si es así comparte la información.
Existen multitud de tipos de personajes que vamos a desgranar a continuación, explicando sus características para que, cuando termines de leernos, cualquier duda que tuvieras, haya desaparecido. Si no eres escritor, no vas a publicar un libro por lo que aquí te digamos, pero si esperamos ayudar a que entiendas mejor estos conceptos.
Técnicamente deberíamos ceñirnos al tipo de personajes en una narración u obra ficticia en cualquiera de sus representaciones. Pero lo cierto, es que existen personas que, de una u otra forma, tienen o tuvieron cierta influencia en un aspecto concreto de la vida.
Existe un debate sobre qué influye más en el conjunto de una obra de teatro o literaria, si los personajes o la trama. Mi actitud pro Einstein, y la relatividad que nos regaló hace más de medio siglo, hacen que no me decante por una opción concreta. Porque para mi, es muy relativo, ya que hay personajes que destacan en historias realmente malas o muy machacadas, y hay narraciones extraordinarias, sonde estos están construidos de forma chapucera que desinflan la historia.
En cualquier caso, nuestra intención es ofrecer toda la información posible al respecto, para que tú saques la conclusión final. No pretendemos ser los poseedores de la verdad, si no, difundir conocimiento, y que cada cual, buscando la mejor historia, construya, con lo aprendido, al protagonista de su propia vida. Y quién sabe si te inspiramos para que te lances con tu primer libro.
Veamos cuáles son, pues, los tipos de personajes y su definición.
Tenemos diversos tipo de personajes que aparecen en la narración normal de cualquier texto o libro, sin importar el lenguaje usado. Que, como en la vida real, desempeñan roles definidos y, tienen un papel y características, que se asigna en función de su importancia.
Esta clasificación la podemos realizar acogiendonos a diferentes criterios, como vamos a ver enseguida.
Tipos de personajes por su importancia dentro de la narración
Las características y tipos de personajes tienen una clasificación específica, teniendo en cuenta la relevancia que tienen dentro de la obra literaria. De esta forma, observamos varios tipos en una narración que son imprescindibles, y otros pueden obviarse o simplemente no existir en un relato determinado.
Principal o personaje primario
El personaje principal es aquel en torno al cual gira toda la trama de la obra de teatro o película, y que iremos acompañando a lo largo de la narración. Sobre esta figura recaen todas las acciones y decisiones a tomar, y son los que marcarán los giros, hacia una resolución o complicación de la trama.
La serie de Juego de Tronos, tiene muchos protagonistas principales de, entre los que destaca, Jon Nieve. Y ya que estamos, es bueno remarcar que este personaje proviene de un libro, o una saga de libros, por lo que, aunque la mayoría del público lo conoce por la serie de tv, proviene del mundo literario como muchos otros personajes de cine y tv.
En todo caso, los personajes principales pueden generar o resolver conflictos. Y durante la trama, estos van evolucionando y adquiriendo rasgos mucho más profundos y con las que llegamos a identificarnos, si están bien construidos.
Un ejemplo claro de personaje principal es Homer Simpson de la serie de animación Los Simpsons. En la que podemos apreciar con calma y a lo largo de 30 años su evolución, y la generación y resolución de conflictos. En este caso, Homer destaca sobre los demás, aunque comparte papel de personaje principal con toda la familia.
Personaje secundario
Un personaje secundario, o personaje de reparto, es aquel que aparece en la historia solo cuando es necesario, como apoyo a un personaje principal, para dar entrada a un nuevo giro, o para cualquier asunto que se estime oportuno.
No suelen tener relevancia en la historia, o esta es mínima. En definitiva, la labor principal de estos personajes es dar apoyo al primario. Consiguiendo que se avance en la historia con coherencia y sin vacíos.
Podemos poner como ejemplo a Jazz, el mejor amigo de Will Smith, en el Príncipe de Bel Air. Sus apariciones son esporádicas, pero refuerzan la procedencia humilde del personaje principal, y da entrada a historias que tienen que ver con su pasado, o lo sacan de la clase social en la que vive.
El narrador
Este personaje puede variar, ya que hay muchos formas de narrar una historia. Pudiendo ser el protagonista, un personaje secundario, o una voz en off que no tiene identidad.
Un ejemplo claro de narrador en tercera persona, son todas las novelas de Dickens. Si lees alguno de sus libros, descubrirás esta carácterística de su obra literaria.
Los incidentales o personajes terciarios
Nos referimos aquí a un tipo de personajes de poca importancia, que aparecen muy de vez en cuando o en alguna ocasión puntual, sin aportar casi nada o nada, sirviendo sólo de apoyo al momento narrativo, para preparar la escena para la entrada del protagonista o como parte de la ambientación en la narrativa.
MPDG (Maniac Pixie Dream Girl)
Este concepto de tipo de personaje es relativamente nuevo. Hablamos, en este caso, siempre de un personaje femenino que tiene una personalidad idílica y que ayuda al personaje principal a la consecución de sus objetivos.
En español es la «chica hada maníaca de ensueño». Este término fue acuñado por el crítico de cine Nathan Rabin, que después de ver la película Elizabethtown (2006), se fijó en la actriz Kirsten Dunst, afirmando:
Esa criatura cinematográfica burbujeante y superficial que sólo existe en la febril imaginación de escritores-directores sensibles para enseñar a las jóvenes almas depresivas a abrazar la vida y sus infinitos misterios y aventuras
Nathan Rabin
Las MPDG ayudan al hombre, personaje principal, de forma altruista y sin pretender conseguir nada a cambio. Esto provoca un efecto paradójico, ya que al no esperar crecimiento alguno, estas féminas no evolucionan, por lo que el personaje principal tampoco lo hace.
En otro tipo de clasificación de personajes, están aquellos que se estudian según el papel que tienen en la historia.
Personajes de primer plano
Los personajes de primer plano o primarios son fundamentales en cualquier tipo de narración, ya que dirigen y controlan el devenir de toda la historia. Pero cuando pensamos en ellos, tendemos a olvidar que no siempre son positivos:
Protagonistas
Toda la trama gira en torno a los protagonistas, que son de corte bondadoso o heroico. Y sin los que la narración debería detenerse o no existiría.
No tiene por qué ser una persona, pudiendo ser un grupo de protagonistas, abriendo más caminos y desenlaces a la trama de la película, obra de teatro, libro o cualquier formato que exista.
Antagonistas
Como la propia palabra indica, se oponen a los fines del protagonista. Creando obstáculos que deben ser salvados por el o los protagonistas.
En este caso, y según una opinión personal, siempre existe el antagonista en cualquier relato. Pero, aquí es donde hago la distinción, no siempre debe ser humano o material, si no que puede ser un miedo, la superación de una prueba o cualquier obstáculo a rebasar por los protagonistas.
Personajes de segundo plano
Los personajes de segundo plano son los que están para ayudar a los protagonistas o antagonistas de la ficción. Este tipo de personajes, acompañan a los de primer plano, los ayudan y los complementan. Podemos hacer una división, a su vez, con personajes de segundo plano que ayudan a los protagonistas y los que ayudan a los personajes antagonistas.
Tritagonistas o personajes de tercer plano
Hablando de forma muy coloquial: «ni fu ni fa», o lo que es lo mismo que este tipo de personaje de tercer plano o tritagonista, no tiene apenas influencia en la historia, o es casi inapreciable. Están de relleno en ciertos momentos de la trama, no se les nombra, o se hace de pasada, y su papel es de escasa duración.
Por lo tanto los personajes de tercer plano son relativamente prescindibles. Es decir, podemos escribir un libro sin usar tritagonistas, pero no hay que desdeñar su papel a la hora de dar consistencia a la historia o servir de apoyo a ciertos textos literarios.
Tipos de personajes por su configuración o características psicológicas
Si tenemos en cuenta cuán densa es su creación imaginaria, o dicho de otra forma, cómo se ha construido la psique del personaje, abordando su personalidad, traumas, miedos, infancia, sueños y cuantos más rasgos se añadan, más profundo será, y viceversa. Por lo que podemos dividirlos en:
Personajes planos, lineales o llanos
Los personajes planos, lineales o llanos, suelen ser croquis de si mismos, sin mucha complejidad interior y poca elaboración en cuanto a sus motivaciones de vida.
En Alicia en el país de las maravillas nos encontramos con multitud de ellos.
Se les llama personajes planos o lineales porque no evolucionan a lo largo de la historia, sin transformaciones importantes personales, ni sentimentales. Comienzan como terminaron.
Suele ser más un prototipo de persona, que no cambia su comportamiento durante toda la trama, lo que les confiere la cualidad de muy previsibles.
Un ejemplo muy claro que se da en muchas películas de terror en las que un grupo de amigos se ve en una situación de peligro, y los personajes planos, son los primeros en morir, porque siempre van a esos lugares, donde jamás debes ir, porque sabes que alguien morirá.
Algunos ejemplos claros del tipo planos, los tenemos en Viernes 13, La Matanza de Texas, etc.
Los personajes redondos o profundos
Los personajes redondos o profundos tienen mucho bagaje emocional a sus espaldas, suelen estar muy bien construidos en cualquier novela, y con multitud de rasgos de personalidad que los definen muy claramente por encima de los demás.
Aquí tenemos un claro ejemplo de dos personajes redondos en una misma historia.
Los personajes profundos, se dice que, tienen relieve, lo que quiere decir que terminan la historia de forma diferente, a causa de la evolución sufrida por las circunstancias acontecidas.
Este tipo de personajes nos muestran una compleja personalidad, que podemos analizar con detalle, como si de una persona real se tratara.
La diferencia con los personajes por su configuración o rasgos psicológicos, es que estos, evolucionan según las acciones acometidas durante una narración. Y no como en los anteriores que se clasificaban según su construcción interior antes de iniciar la trama. Es decir, que la evolución de un mismo personaje redondo, puede variar en función de lo acontecido en la narración. Y afecta muy directamente a la novela en cuestión.
Estático
Como su propio nombre indica, un personaje estático es aquel que no sufre cambios. Lo que no quiere decir que no pueda ser un personaje, en cierta forma, complejo.
Dinámico
Tenemos que decir que un personaje dinámico no tiene por qué ser un personaje principal, pero sí que el principal siempre es dinámico, porque siempre evoluciona y cambia. Pero también uno secundario puede sufrir cierta evolución según lo que pase en la historia.
Frasier Crane era un personaje secundario en Cheers, que fué evolucionando poco a poco.
Por lo tanto, se puede definir un personaje dinámico como aquel que a lo largo de la narración sufre cierta evolución, en mayor o menor medida.
Clases de personajes según la imagen transmitida
La forma en que las personas vemos el mundo nos hace idealizar ciertas cuestiones, que en muchas ocasiones, difieren de la realidad. Lo mismo nos pasa con las personas, e indudablemente, con los personajes de ficción. Ya que en muchas ocasiones tendemos a tener ciertos patrones como la verdad absoluta, cuando cambian temporalmente, como la honorabilidad. Sin embargo, esta es subjetiva y diferente, dependiendo de muchos factores, como pueden ser; época, lugar o entorno cultural.
Por lo tanto, un personaje puede dividirse, también, según la forma en que lo vemos o nos lo quieren hacer ver:
Arquetipo
Un personaje arquetipo nos presenta un factor idílico de la sociedad. Suelen ser utópicos y varían con el tiempo y otros factores. Un ejemplo muy claro es el anteriormente citado. El honor en el ejército de los Estados Unidos, no es el mismo que el honor para un indígena de la tribu de los guajiros.
Personaje arquetipo de belleza en los años 70 y 80. Bo Derek en una de las películas de James Bond.
Estereotipo
El personaje estereotipo es parecido al arquetipo, pero en este caso, son modelos socialmente aceptados, pero que no tienen por qué representar ningún ideal para nadie. Hablamos de un cliché social, más que de un espejo donde mirarnos.
Todos los protagonistas de la aclamada serie The Big Bang Theory son estereotipos. Sheldon y sus amigos son los típicos estereotipos de empollones y cerebritos frikies, y Penny es el estereotipo de la rubia poco lúcida.
Personas o personajes ilustres de la vida real
Las personas reales que han destacado o destacan en uno o varios ámbitos sociales y que llegan a influenciar de cierta forma a un grupo, establecen una analogía con los personajes narrativos. Ya que todo gira en torno a ellos y dentro de su entorno. Por lo tanto son personajes, pero en este caso, de carne y hueso.
Leonardo da Vinci es un ejemplo, que sin duda marcó y marca a muchas personas en el mundo. Y también se dan muchos casos de personas convertidas en personajes reales, gracias a la creación o interpretación de personajes ficticios a lo largo de su carrera. Tal es el caso de Stan Lee como creador de personajes de cómic que ha influido claramente y de forma muy profunda en varias generaciones.
Tú puede que seas un personaje en tu comunidad, en tu trabajo o en el equipo de fútbol que juegas los fines de semana.
Los personajes pasan a lo largo de nuestra vida, y en cierta forma, vamos cogiendo un poco de cada uno, y vamos construyendo nuestro propio personaje, desarrollando una trama propia, que conforma el total de nuestras vidas.
¿Y tú? ¿Qué personaje de ficción ha sido más influyente en tu vida?
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.